- De docencia
- Formar profesionales agropecuarios (Ingenieros Agrónomos, Médicos Veterinarios, Ingenieros Acuicultores, Economistas Agropecuarios y otros necesarios para el desarrollo de la actividad).
- De Investigación
- Generar la investigación científica y tecnológica, acorde a las exigencias y necesidades del sector productivo agropecuario.
- De vinculación con la colectividad
- Desarrollar proyectos de Vinculación que contribuya a la formación y capacitación de los productores y campesinos, impulsando el desarrollo sustentable de la provincia de El Oro.
- De docencia
- Formación de profesionales de calidad y excelencia académica en correspondencia con los avances científicos y técnicos de las ciencias agropecuarias, actualizando flexiblemente su currícula en función de las necesidades del desarrollo agropecuario provincial y regional.
- De Investigación
- Fomento de la investigación científica y tecnológica agropecuaria tanto a nivel de pre y postgrado, como en el desarrollo del trabajo académico que realiza el docente para la formación del futuro profesional.
- De vinculación con la colectividad
- Vinculación con el sector productivo agropecuario buscando el intercambio del desarrollo científico y tecnológico, que revalorice la presencia de la unidad académica en la provincia y el país.
Al crearse la Universidad Técnica de Machala, con el apoyo de profesionales y el criterio de otras Universidades del país, se fueron creando los diferentes departamentos e instancias administrativas y académicas. Es así que, al aprobar la creación de la UTMACH, según Ley Nº69-04. Registro Oficial Nº161 de Abril 14 de 1969, la primera Unidad Académica fue la Facultad de Agronomía y Veterinaria.
La Universidad Técnica de Machala y su Facultad de Agronomía y Veterinaria, nació como respuesta a la creciente necesidad de la comunidad regional de contar con un centro de educación superior en la provincia de el Oro, con el fin de promover el desarrollo agrícola – ganadero; y preparar profesionales con una solida formación integral en lo científico, técnico y cultural, para lograr independencias científica -tecnológica y el desarrollo real de la economía regional dentro del contexto provincial, regional y nacional.
No debemos dejar de recordar que nuestra Universidad fue creada luego de una férrea posición del pueblo orense y las movilizaciones estudiantiles, que lucharon juntos por la consecución y su creación.
Lunes a Viernes:
Diurna | 07H30 a 12H30 |
Vespertina | 13H00 a 18H45 |
Diurna | 07H30 a 12H30 |
DOCENTE | DOCENTE |
---|---|
AGUILAR GALVEZ FERNANDO LENIN | PEREZ IGLESIAS HIPOLITO ISRAEL |
BARREZUETA UNDA SALOMON ALEJANDRO | PRADO CARPIO EVELIGH CECILANIA |
CARVAJAL ROMERO HECTOR RAMIRO | QUEVEDO GUERRERO JOSE NICASIO |
CERVANTES ALAVA ABRAHAN RODOLFO | QUEZADA ABAD CESAR JAVIER |
CHALCO TORRES LORENA ELIZABETH | RAMIREZ MORALES IVAN EDUARDO |
CONDE SOLANO JOSE LAURO | RENTERIA MINUCHE JORGE PATRICIO |
CUN CARRION JORGE VICENTE | RIVERA INTRIAGO LEONOR MARGARITA |
CUN JARAMILLO MILTON LUIS | RODRIGUEZ DELGADO IRAN |
ECHEVERRIA ESPINOZA EDISON MODESTO | SANCHEZ QUINCHE ANGEL ROBERTO |
GALARZA MORA WILMER GONZALO | SANCHEZ ROMERO OMAR ROGERIO |
GALVEZ PALOMEQUE PAOLA ALICIA | SANTACRUZ REYES ROBERTO ADRIAN |
GARCIA BATISTA RIGOBERTO MIGUEL | SERRANO CAMPAIN NORMA CECILIA |
GUERRERO LOPEZ ANA ELIZABETH | SERRANO RUGEL BLADIMIR HOMERO |
HERRERA REYES SAYDA NOEMI | SORROZA OCHOA LITA SCARLETT |
JADAN VERIÑAS EUDALDO FALES | TORRES RIOS WILSON CORNELIO |
JARAMILLO AGUILAR EDWIN EDISON | VALAREZO MACIAS CESAR AUGUSTO |
LUNA ROMERO ANGEL EDUARDO | VELASQUEZ LOPEZ PATRICIO COLON |
MAZA VALLE WUNSTER FAVIAN | VILLASEÑOR ORTIZ DIEGO RICARDO |
MORENO HERRERA ALEXANDER | YANEZ MOROCHO DINO MAURICIO |
NIRCHIO TURSELLINO MAURO | ZAPATA SAAVEDRA MATILDE LORENA |
SERVIDOR | CARGO | EXTENSIÓN TELEFÓNICA Y MAIL |
---|---|---|
Ing. Diego Villaseñor | Decano | Ext. 352 - 516 fca_decanato@utmachala.edu.ec |
Ing. Abrahan Cervantes Álava | Subdecano | Ext. 500 fca_subdecanato@utmachala.edu.ec |
Ing. Paola Gálvez Palomeque | Coordinadora Académica | Ext. 541 fca_coord.acad@utmachala.edu.ec |
Abg. Yomar Torres Machuca | Secretaria Abogada Archivo | Ext. 502 fca_secretaria@utmacha.edu.ec |
Lcdo. Segundo Quinche Balcázar | UMMOG | Ext. 501 fca_ummog@utmachala.edu.ec |
Dr. Iván Ludeña Jiménez, Mgs. | Clínica Docente de Especialidades Veterinarias | Ext. 515 clinicaveterinaria@utmachala.edu.ec |
Ing. Ana Castillo Ontaneda, Mgs. | Laboratorio de Biotecnología | acastillo@utmachala.edu.ec |
Ing. Wilmer Moreira Blacio, Mgs. | Laboratorio de Citogenética | wmoreira@utmachala.edu.ec |
Ing. Lenin Chuquisala Chávez | Laboratorio de Maricultura y Plancton | lchuquisa1@utmachala.edu.ec |
Dr. Mario Loaiza Armijos | Laboratorio de Microbiología | Ext. 525 moloaiza@utmachala.edu.ec |
Blga. Mirka Quezada Morocho, Mgs. | Laboratorio de Micropropagación Vegetal | mmquezada@utmachala.edu.ec |
Ing. Wilmer Moreira Blacio, Mgs. | Laboratorio de Microscopía | wmoreira@utmachala.edu.ec |
Ing. Lenin Chuquisala Chávez | Laboratorio de Química | lchuquisa1@utmachala.edu.ec |
Ing. Ivanna Tuz Guncay | Laboratorio de Sanidad Vegetal | Ext. 546 ituz@utmachala.edu.ec |
Ing. Karen Mirada Ordóñez | Laboratorio de Suelos | Ext. 518 kgmiranda@utmachala.edu.ec |
ng. Henry Aguilar Aguilar | Sala TIC´S | Ext. 355 hpaguilar@utmachala.edu.ec |
Carrera | Coordinador |
---|---|
INGENIERÍA AGRONÓMICA | Salomón Barrezueta Unda, PhD. fca_agronomia@utmachala.edu.ec |
ACUICULTURA | Mauricio Yánez Morocho, Mgs. fca_acuacultura@utmachala.edu.ec |
MEDICINA VETERINARIA | Lorena Chalco Torres, PhD. fca_veterinaria@utmachala.edu.ec |
AGROPECUARIA | Héctor Carvajal Romero, PhD. fca_agropecuaria@utmachala.edu.ec |
Aspectos importante de la carrera de Acuicultura
Modalidad: Presencial
Jornada: Matutina
Periodos: 10
Título que otorga: INGENIERO/A ACUÍCOLA
La carrera de ingeniería acuícola estudia el cultivo integral de especies en el agua, aplicando técnicas que permitan incrementar la producción de seres vivos acuáticos que pueden resultar provechosos para el hombre y que se van a desarrollar a través de los núcleos básicos de la profesión iniciando por el conocimiento de los proceso biológicos de las especies acuícolas cultivables, asimismo tiene un componente de ingeniería y desarrollo sostenible que le permite diseñar y construir una estación acuícola y finalmente el profesional se prepara para elaborar un proyecto en donde se pueda integrar un sistema de producción acorde con sus necesidades y acto para la especie que se pretenda cultivar sin olvidar la parte de gestión empresarial necesaria para dirigir cualquier empresa.
-Preservar y promover el aprovechamiento de los recursos acuícolas con responsabilidad social.
-Fundamentar valores éticos y morales en los procesos productivos y biotecnológicos en el cultivo de organismos acuáticos.
-Habilidad para entender y aplicar conocimientos fundamentales sobre los procesos biológicos.
-Realizar investigación básica y aplicada en el campo acuícola.
-Identificar, controlar y manejar los agentes patógenos que inciden en la producción.
-Participar en equipos multidisciplinarios incorporando los conocimientos adquiridos con los saberes ancestrales.
-Aplicar las tecnologías para aumentar la producción acuícola, dando valor agregado al producto.
-Ejercer funciones gerenciales con cultura organizacional en las áreas y recursos de la producción acuícola.
-Maneja y controla procesos biológicos y ecológicos de especies de valor comercial en beneficio del hombre.
-Diseñar y ejecutar proyectos acuícolas con enfoque eco sistémico.
-Evaluar el valor comercial de un inmueble acuícola.
Información sobre aprobación del CES
- Fecha de aprobación: 26 de Abril de 2017
- Número de Resolución del CES: RPC-SO-15-No.292-2017
OBJETIVOS
Objetivo General:
- Formar profesionales competentes para la producción de organismos bioacuáticos de interés comercial que implique el desarrollo sostenible de la acuicultura en el Ecuador mediante el fortalecimiento y la aplicación de la investigación en la praxis curricular.
Objetivos Específicos:
- Al conocimiento y los saberes:
- Desarrollar la capacidad creativa, intelectual y personal, que le permita participar en forma activa en la transformación de la matriz productiva.
- A la pertinencia:
- Desarrollar con eficiencia las tareas propias de la actividad acuícola, aplicando los conocimientos de las ciencias básicas, humanísticas y tecnológicas.
- A los aprendizajes:
- Combinar conocimientos ancestrales con tecnologías actuales que integren dentro de la profesión el arte del saber con las herramientas tecnológicas para desarrollar y aplicar métodos alternativos de producción.
- A la ciudadanía integral:
- Formar personal con iniciativa, creatividad, para desarrollar la vinculación de los conocimientos en cooperación con la sociedad.
PERFIL PROFESIONAL
Perfil de Ingreso:
- Poseer “Estructuras cognitivas y de pensamiento lógico fortalecidas, en condiciones que favorezcan la igualdad de oportunidades y la reducción de las brechas y heterogeneidades en sus competencias, producto de los contextos inequitativos y de baja calidad educativa en su trayectoria de aprendizaje” (SNNA).
- Brindar servicios de asesoría técnica y mejoramiento de las diferentes áreas de competencia de la profesión en entidades públicas, privadas y ONGS de carácter nacional e internacional.
- Desarrollar su profesión en empresas acuícolas: diseño y manejo de laboratorios y granjas de producción; diagnósticos y control de enfermedades; consultorías especializadas, industrias de productos acuícolas semiprocesados y procesados.
- Participar en procesos de planificación y administración de programas de desarrollo nacional y unidades de investigación científica, agencias de cooperación nacional e internacional, en organismos gubernamentales y privados, en sus propias empresas y en la docencia.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA DE INGENIERIA ACUÍCOLA
Aprobada: por el H Consejo Directivo de Abril 28 del 1998. Ratificada el 19 de Mayo de 1981, por Decreto del H Consejo Universitario.
Inicio sus clases el 20 de julio de 1981. Con 133 estudiantes legalmente matriculados, en primer curso con dos paralelos. Su primer alumno matriculado es el Sr. Carlos Astudillo Ríos, (Se aprobó la continuidad de esta Escuela en sesión del H Consejo Universitario de febrero 29 de 1984.)
Duración de la Carrera: 5 años + Tesis de Grado. Modalidad: Presencial. Diurna.
En el Año del 2010, se dio apertura al Primer Ciclo (Invierno que se inicia en abril y de Verano que se inicia en septiembre) de la especialización (semestres), y correspondió a segundo curso por año lectivo.
Título a obtener: Ingeniero Acuacultor. (Los egresados que cumplieron su pénsum por año lectivo).
En abril 21 del 2010, el H Consejo Directivo según resolución N= 75, procede a solicitar al H Consejo Universitario la aprobación de un documento conteniendo la propuesta para implementar un sistema de créditos por ciclos a partir del periodo lectivo 2010 – 2011, en las cuatro especializaciones de la Facultad. El H. Consejo Universitario de junio 3 del 2010, según Resolución N= 050/2010, aprueba este Programa (reformas) con el carácter de Piloto en la Institución, y su viabilidad y pertinencia será evaluado, este dicho Organismo.
La Escuela de Acuacultura cambia su nombre por ESCUELA DE INGENIERIA ACUÍCOLA, según Resolución N= 031 / 2012, adoptada por el H Consejo Universitario de Febrero 29 del 2012. Recibirán el título de Ingeniero Acuicultor: los egresados que cumplen sus estudios por ciclos (reformas) y que ingresaron a partir del periodo 2010.
Aspectos importantes de la carrera de Agronomía
Modalidad: Presencial
Jornada: Matutina
Periodos: 8
Título que otorga: INGENIERO/A AGRÓNOMO/A
La carrera de Ingeniería Agronómica estudia el proceso integral de desarrollo de los sistemas de producción agrícola, que incluye: producción de alimentos para consumo interno, materias primas, agropecuarias, forestales y cultivos de exportación; uso y manejo sostenible de los recursos naturales y preservación del medio ambiente; gestión del negocio agrícola; y, las implicaciones de esta actividad productiva en el desarrollo rural con enfoque de cadenas agroproductivas y agroalimentarias.
-Aplica conocimientos, habilidades y destrezas mediante herramientas metodológicas para la productividad de los sistemas de agrícola.
-Planifica de forma ética, mediante el uso de tecnologías innovadoras los programas de mejoramiento genético vegetal, encaminados a la competitividad y garantía de seguridad y soberanía alimentaria.
-Explica mediante el uso de las ciencias básicas el funcionamiento de los sistemas biológicos y su interacción con el medio abiótico en los sistemas de producción agrícola.
-Integra conocimientos de las ciencias, y herramientas metodológicas mediante la aplicación de modelos de innovación, y adaptación tecnológica, que contribuyan a la atención de las necesidades priorizadas de la zona 7, mostrando responsabilidad y ética en las propuestas.
-Explica de manera precisa, mediante los resultados de la investigación, la resolución de problemas y necesidades para atender de manera oportuna a los sistemas de producción agrícola.
-Integra saberes de las ciencias y la experiencia colectiva mediante análisis y ordenamiento lógico del conocimiento para la solución de problemas y necesidades de los sistemas de producción agrícola.
-Compara los resultados de investigaciones, mediante la aplicación de protocolos específicos para cada uno de los ámbitos de los sistemas de producción agrícola en atención a las necesidades de productividad seguridad y soberanía alimentaria.
-Integra conocimientos de las ciencias, mediante modelos de innovación para atender a las necesidades y problemas de los sistemas de producción agrícola en los procesos de cambio de la matriz productiva.
-Analiza con veracidad los resultados de los procesos de investigación en la atención de las necesidades de los contextos y de las prioridades del sector agrícola para el cambio de la matriz productiva en la zona de planificación.
-Desarrolla de manera responsable modelos de proyectos modelos de intervención, mediante el trabajo interdisciplinario, para atender las necesidades de los contextos en los sistemas de producción agrícola.
-Desarrolla investigación, mediante la aplicación de procedimientos estandarizados de análisis de variables, para explicar el funcionamiento de los sistemas de producción agrícola en la zona de planificación.
-Experimenta mediante la aplicación de procedimientos respetuosos con los derechos de la naturaleza investigaciones e innovaciones tecnológicas para la mejora de la productividad de los sistemas de producción agrícola.
Información sobre aprobación del CES
- Fecha de aprobación: 15 de Febrero de 2017
- Número de Resolución del CES: RPC-SO-06-No.106-2017
OBJETIVOS
Objetivo General
- Formar profesionales en agronomía para contribuir a los procesos productivos agrícolas, para lograr el mejoramiento socioeconómico y tributar a la sostenibilidad de la soberanía alimentaria.
Objetivos Específicos
- Al conocimiento y los saberes
- Utilizar conocimientos científicos y tecnológicos para desarrollar aplicaciones en el campo de la agronomía sustentable y sostenible.
- Aplicar metodología innovadora para promover los procesos productivos agrícolas.
- A la pertinencia
- Mejorar la calidad de los procesos investigativos e incentivar la biodiversidad de la producción agrícola.
- Proporcionar competencias para operar, modificar y crear sistemas agropecuarios, considerando el uso racional de los recursos naturales y la adecuada protección del medio ambiente.
- A los aprendizajes
- Aplicar conocimientos constructivistas orientado a producir investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), para el progreso empresarial agrícola, fomento de la seguridad y soberanía alimentaria y el manejo sustentable de los recursos naturales.
- Utilizar la infraestructura de la institución dotada de tecnología y desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente de armonía, confianza y respeto, para lograr la generación de conocimientos.
- A la ciudadanía integral
- Manejar diferentes instrumentos tecnológicos para intervenir sobre los grandes ámbitos de la producción agronómica desde un desempeño profesional ético.
- Otros
- Formar profesionales comprometidos con la responsabilidad social, ambiental y política, que exige el Ecuador y el mundo para alcanzar las metas propuestos en el plan del buen vivir.
Aprobada el 14 de Abril de 1969. Ley N= 69-04. Registro Oficial N° 161
Duración de la Carrera: 5 años + Tesis de Grado
Modalidad: Presencial. Diurna.
Se da la inauguración del primer año lectivo e Inició de clases el día lunes 4 de agosto de 1969, por parte del Sr. Ing. Agr. Rafael Bastamente Ibáñez. Modalidad: Sistemas de ciclos.
Alumnos matriculados legalmente: 114. Primer matriculado: Sr. Federico Lazo Minuche.
Título: Ingeniero Agrónomo. Especialidades: Cultivos Tropicales. Administración Agropecuaria. Ingeniería Agrícola.
Se cambió de Ciclos a Año Lectivo, en febrero de 1976, ratificada por H Junta de Facultad y Consejo Universitario.
El H Consejo Universitario en sesiones de julio 7 y diciembre 29 de 1977, aprueba conceder el título de Ingeniero Agrícola, a los estudiantes de las promociones de 1975 – 1976 y 1976 – 1977.
El primer Egresado que sustentó su Tesis de Grado como Ingeniero Agrónomo es el Sr. Luis Alberto Cruz Sayo en julio 14 de 1975. La Primer Mujer graduada es la Sra. María Mercedes Gonzaga Gaibor, el 4 de agosto de 1975.
En abril 21 del 2010, el H Consejo Directivo según resolución N= 75, procede a solicitar al H Consejo Universitario la aprobación de un documento conteniendo la propuesta para implementar un sistema de créditos por ciclos a partir del periodo lectivo 2010 – 2011, en las cuatro especializaciones de la Facultad. El H. Consejo Universitario de junio 3 del 2010, según Resolución N= 050/2010, aprueba este Programa (reformas) con el carácter de Piloto en la Institución, y su viabilidad y pertinencia será evaluado, este dicho Organismo. Con fecha febrero 29 del 2012, con resolución N= 031/2012, el H Consejo Universitario aprueba: la reforma de los estudios de las 4 especializaciones, cambio de año lectivo a ciclos, implementación de sistemas de créditos, cambio en la denominación de la Escuela de Acuacultura y el título profesional a entregar. Reglamentos de estudios a sistemas de créditos, de calificaciones y de Tutorías.
Ante la Reforma al Pensum de Estudios, en el Año del 2010, se dio apertura al Primer Ciclo (invierno que se inicia en abril y de verano que se inicia en septiembre) de la especialización (semestres), y correspondió a segundo curso por año lectivo.
El Consejo Nacional de evaluación y Acreditación. CONEA, según consta en la Resolución N= 011- CONEA_ 2010-122- de JULIO 22 DEL 2010, DECLARA PILOTO A LA ESCUELA DE INGENIERIA AGRONOMICA DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA PARA LA VALIDACION DEL MODELO METODOLOGIA, CRITERIOS, SUBCRITERIOS E INDICADORES QUE SE UTILIZAN EN EL EVALUACION DE CARRERAS DE INGENIERIA AGRONOMICA, LA MISMA QUE CONCLUIDO ESTE PROCESO ENTREGARA AL CONEA LOS RESULTADOS Y RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN.
Actualmente, desde la promoción 1978, únicamente se otorga el título de: Ingeniero Agrónomo.
PERIODOS ACADÉMICOS: 10 CICLOS
MODALIDAD: PRESENCIAL
SECCIÓN: MATUTINA
TÍTULO QUE OTORGA: MÉDICO/A VETERINARIO/A
El Médico/a Veterinario/a estudia la salud de los animales domésticos, de la producción animal y la protección de la salud pública aplicando los métodos clínico, quirúrgico, preventivo y productivo según la especie animal y el bienestar de estas con independencia al objetivo de crianza.
El médico/a veterinario/a estará en capacidad de:
• Aplica los métodos clínico, quirúrgico, preventivo y productivo para la protección de la salud animal, de la producción animal en condiciones de sustentabilidad y protección ambiental y de la salud pública en la protección contra enfermedades zoonósicas a nivel local, regional y nacional.
• Bio-conciencia: Aplica con ética, responsabilidad, y honestidad la protección del Bienestar Animal con independencia al objetivo de crianza y de la protección de la salud humana mediante el control e inspección de los alimentos de origen animal en condiciones de bioseguridad e inocuidad alimentaria.
• Participación responsable: Aplica habilidades y destrezas en el trabajo mancomunado y liderazgo comunitario en el ejercicio de la profesión tomando en cuenta los recursos humanos (buen vivir), ambientales (protección del medio) y económicos con protección del bienestar animal (buenas prácticas).
• Honestidad: Aplica con honestidad soluciones a los problemas de la salud, la salud productiva animal y la salud pública y de la gerencia de empresas pecuarias con criterios de sostenibilidad.
• Aplica metodologías de diseño de modelos ajustados a la realidad del contexto y expresados en la construcción y aplicación de soluciones a los problemas de salud y productividad de los animales en relación con las necesidades sociales.
• Aplica conocimientos, habilidades y destrezas de los métodos de trabajo clínico, quirúrgico y productivo, en el diagnóstico, pronostico, recuperación y control de las enfermedades orgánicas, metabólicas, nutricionales, toxicas y quirúrgicas que afectan a los animales de interés zootécnico (animales productivos), social (mascotas) y especies silvestres y la alud productiva así como aplica el método preventivo el diagnóstico, recuperación, control y prevención de las enfermedades infecciosas de las diferentes especies de animales domésticos en beneficio del ser humano y del equilibrio ecológico.
• Aplica, con criterio epidemiológico, el desarrollo de medidas sanitarias presentes en los planes de lucha y control para la prevención y erradicación de enfermedades zoonósicas que comprometen la salud de las personas.
• Aplica las normas y reglamentos que rigen las condiciones de bioseguridad al tiempo que ejecuta la inspección sanitaria de los alimentos de origen animal para su producción en condiciones de inocuidad para la protección de la salud pública.
• Dispone, como protagonista principal, el cumplimiento de las normas que garantizan la relación ética con los animales, productivos, afectivos y silvestres, para el respeto a las condiciones de bienestar de la especie con independencia al objetivo de crianza.
• Organiza procesos de capacitación y transferencia de tecnología, sustentables y protectoras del medio ambiente, en las áreas de la salud y la salud productiva de los animales domésticos.
• Participa en planificación, administración y evaluación de programas de salud animal en diferentes sistemas de producción, clínicas, unidades de seguimiento y auditoria, agencias de cooperación nacional e internacional, organismos gubernamentales y no gubernamentales, privados y en sus propias empresas.
• Aplica los preceptos del servicio sanitario veterinario para el asesoramiento de empresas pecuarias, parques zoológicos, consultorías especializadas, salud pública e industrias de alimentos.
• Aplica técnicas de mejoramiento genético en planteles pecuarios involucrando la optimización de todas las áreas relacionadas con la reproducción y la biotecnología animal para la obtención de animales más productivos en relación con las condiciones ambientales y capacidad económica de los ganaderos.
• Aplica los métodos clínico, quirúrgico, preventivo y productivo con conocimiento de causa en la atención del animal enfermo, la salud productiva y la salud pública.
• Interpreta la realidad y proponer soluciones efectivas acorde al contexto.
• Valora pruebas clínicas a nivel de campo y laboratorio con fines de diagnóstico veterinario
• Identifica, argumenta, define y resuelve problemas sanitarios al tiempo que genere soluciones efectivas para la protección de la salud animal y humana aplicando los métodos preventivo y productivo.
• Aplica el pensamiento sistémico para comprender el funcionamiento de la planificación y gestión de los procesos más adecuados en el marco de la producción pecuaria.
• Gestiona el conocimiento de sistemas integrales de producción sustentable y amigable con el entorno para su transferencia a los sectores rurales como estrategia de mejorar las condiciones de vida de los pobladores.
• Muestra adaptabilidad profesional, mediante el trabajo colaborativo, para establecer una relación de equilibrio y carente de conflictos con su ambiente profesional, social, físico y emocional.
• Ajusta su modo de pensamiento, emociones y conductas en situaciones y condiciones cambiantes dado a la diversidad étnica, económica y cultural del país
• Trabaja en equipo y acepta criterios diferentes, ser receptivo a propuestas lógicas para la solución de los problemas.
• Gestiona el talento humano en búsqueda de seleccionar a aquellas personas con elevada experiencia en el sector como apoyo al desarrollo productivo pecuario y programar actividades de superación.
• Comprende, respeta y se acepta a sí mismo mostrando espíritu autocrítico tanto en los aspectos positivos como negativos identificando sus limitaciones y falencias y sus posibilidades.
• Participa en programas integrales de protección de la salud, frente a los distintos riesgos y consecuencias, derivados de las diferentes acciones que se presentan en el campo de la salud y la producción animal.
• Maneja los diferentes equipos y materiales en la práctica veterinaria.
• Aplica las normas legales del ejercicio de la profesión que garanticen el bienestar animal.
• Aplica protocolos y técnicas estandarizados con capacidad y profesionalismo con la finalidad de salvaguardar la salud animal.
• Aplica protocolos y técnicas estandarizados con capacidad y profesionalismo para garantizar la inocuidad alimentaria y la bioseguridad.
• Planifica, organiza, dirige, ejecuta y evalúa proyectos de salud y producción animal y de salud pública.
• Diseña y ejecuta proyectos de investigación para mejorar la asistencia sanitaria en la producción pecuaria.
• Participa en entidades de investigación, para generar técnicas y procedimientos que superen los índices de producción actual protegiendo la salud animal en condiciones de bienestar.
• Aplica procedimientos sanitarios, técnicos, legales y administrativos durante el proceso de obtención e industrialización de alimentos de origen animal que garanticen su inocuidad y bioseguridad.
Información sobre aprobación del CES
- Fecha de aprobación: 03 de Mayo de 2017
- Número de Resolución del CES: RPC-SO-16-No.307-2017
OBJETIVOS
Objetivo General
- Formar profesionales competentes con responsabilidad científica, ética y social acorde con las políticas nacionales, con capacidad para prevenir y resolver problemas de salud animal en sistemas de alimentación, tenencia, manejo y producción y de salud pública mediante métodos y tecnologías ancestrales, tradicionales e innovadoras en convivencia armoniosa con el ambiente y la protección del bienestar animal.
Objetivos Específicos
- Al conocimiento y los saberes
- Utilizar los métodos clínico y quirúrgico para el diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento en la solución de las enfermedades orgánicas, metabólicas, nutricionales, toxicas y quirúrgicas que afectan a los animales domésticos (productivos y afectivos).
- Ejecutar el método preventivo para el diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento en la solución de las enfermedades infecciosas y parasitarias que afectan a los animales domésticos (productivos y afectivos).
- Realizar diagnósticos y diseños integrales de la salud animal de la producción y la reproducción de animales domésticos para consumo humano en sistemas de producción animal empleando el método productivo con enfoque sostenible, sustentable y protector del medio ambiente y su implementación adecuada a las condiciones y los fines productivos de las especies y genotipos para obtener alimentos de calidad e inocuidad a diferentes niveles organizativos aplicando medidas de bioseguridad incluyendo el análisis de riesgos para el control de puntos críticos en el desempeño de sus funciones profesionales.
- Expresar una actitud innovadora en la solución de los problemas profesionales relacionados con los sistemas de alimentación, manejo, tenencia, reproducción, producción y salud de los animales domésticos fundamentalmente en la base ganadera y la protección del bienestar animal, aplicando para ello el método de trabajo científico, caracterizado por la responsabilidad, laboriosidad, y sencillez del profesional comprometido con su misión.
- Participar en el diagnóstico, planes de lucha, control y erradicación de enfermedades zoonósicas y ante amenazas por catástrofes naturales.
- Implementar una gerencia veterinaria empleando las nuevas tecnologías para captar, conservar y utilizar toda la información en los diferentes niveles de servicio incluyendo la cadena de productos para la alimentación animal y la cadena de productos de origen animal para el consumo humano.
- A la pertinencia
- Atender, mantener y mejorar el patrimonio zoosanitario de la zona 7 y el país, previniendo en ingreso de enfermedades de los animales que puedan afectar a la ganadería y la economía nacional así como a los animales afectivos y a las personas.
- Contribuir a la protección del medio ambiente sobre la base de una producción pecuaria sostenible y sustentable, la fauna silvestre incluyendo los animales exóticos en zoológicos y parques y las especies de animales en extinción como formas importantes para el mantenimiento de la biodiversidad animal en los ecosistemas de vida de la región y el país.
- Proteger, a través de la actuación profesional, el bienestar de los animales domésticos en todos sus aspectos con independencia al objetivo de crianza en condiciones “amigables” con el entorno.
- Aplicar las tecnologías de la información y las comunicaciones así como los principios pedagógicos en la formación de recursos humanos.
- Actuar con profundo amor a la profesión y elevado sentido ético sustentado por el conocimiento cabal de su compromiso profesional-social de transformar el medio rural y cooperar al desarrollo del medio urbano, expresado en la solidaridad y honestidad en su desempeño futuro.
- A los aprendizajes
- Desarrollar las medidas de prevención, métodos y técnicas de diagnóstico, tratamiento y control de las enfermedades masivas que afectan a la población animal de interés zootécnico y social, disminuyendo
los factores de riesgo para las zoonosis. - Diseñar y gestionar estrategias orientadas a la protección de la salud humana en las áreas de la zoonosis y la producción de alimentos, mataderos e industrias alimentarias garantizando inocuidad y bioseguridad de los productos de origen animal y la salud pública.
- Utilizar los métodos, biotécnicos y procedimientos reproductivos que aseguren elevar continuamente la ganancia genética y la eficiencia reproductiva-productiva de los animales.
- Asesorar la implementación de sistemas de alimentación, manejo y tenencia, según especie, categoría, propósito productivo y estado de salud en condiciones de Bienestar animal y sobre la base de los recursos alimentarios disponibles, con la finalidad de obtener eficiencia económica, sustentabilidad y productos de origen animal con la calidad e inocuidad requerida.
- Desarrollar las medidas de prevención, métodos y técnicas de diagnóstico, tratamiento y control de las enfermedades masivas que afectan a la población animal de interés zootécnico y social, disminuyendo
- A la ciudadanía integral
- Emplear los principios del mejoramiento animal, dirigido a la satisfacción de las necesidades sociales en concordancia con las condiciones ambientales.
- Manejar con solvencia la comunicación y la información, en cuanto a la comunicación oral y escrita, tanto en idioma español como en idioma inglés, así como la búsqueda de información bibliográfica, incluido Internet.
- Transferir tecnologías en correspondencia con los sistemas de alimentación, manejo, tenencia y reproducción de la producción animal.
- Estimular la formación técnico-humanística acorde a los requerimientos actuales de la educación superior, combinando conocimientos ancestrales de la cultura nacional y universal con la modernidad a través de las nuevas tecnologías en su formación profesional.
- Mostrar un profundo sentido de fidelidad a la patria y la justicia social evidenciada, en todo momento, por un alto grado de profesionalismo en las condiciones actuales y futuras.
- Contribuir al desarrollo de nuevas fuentes de alimentación para la población, considerando los aspectos económicos de los procesos productivos y distributivos del sector.
- Formular programas epidemiológicos orientados a la salud animal con el fin de controlar y erradicar las epidemias.
- Otros
- Interculturalidad
- Respetar la integralidad de saberes ancestrales y tradicionales como cultura de vida de nuestros pueblos.
- Responsabilidad en el manejo de los aspectos relacionados con la interculturalidad y los enfoques ancestrales.
- Respetar los derechos del buen vivir promoviendo la superación educacional, cultural y económica de la población.
- Interculturalidad
Esta Carrera fue creada conjuntamente con la Escuela de Agronomía, según consta en el Registro Oficial.
Aprobada su inicio el 24 de Junio de 1972 por el H. Junta de Facultad y ratificada por el H Consejo Universitario, inició sus labores académicas en julio de 1972.
La modalidad de estudios fue por el sistema de ciclos. Inaugurando sus clases el 29 de agosto del 1972 con 61 Alumnos matriculados legalmente. El primer matriculado fue Alfredo Moretti Maceda. Posteriormente, se cambió progresivamente de ciclos a Año Lectivo.
El título de Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia se otorgaba con seis años de estudios más la realización de la Tesis de Grado, que era una recomendación que había realizado AFYEVE, en marzo de 1978, ratificada por H Junta de Facultad y Consejo Universitario.
Su primer graduado es el Dr. Hernán Bolívar Aguilar González el 15 de mayo de 1978. Primera Mujer graduada: Egda Guadalupe Reyes Aguirre.
En Junta de Facultad de junio 24 de 1980, se aprobó el cambio del Pensum de 6 años de estudios a 5 años lectivos.
La primera promoción de egresados y graduados como Doctores en Medicina Veterinaria y Zootecnia, fue en el año 1978.
Duración de la Carrera: 5 años + Tesis de Grado. Modalidad: Presencial. Diurna.
En el Año del 2010, se dio apertura al Primer Ciclo (invierno que se inicia en abril y de verano que se inicia en septiembre) de la especialización (semestres), y correspondió a segundo curso por año lectivo.
Título a obtener: Médico Veterinario Zootecnista. (Desde la promoción que inició sus estudios en el año 2002).
PERIODOS ACADÉMICOS: 9 CICLOS
MODALIDAD: PRESENCIAL
SECCIÓN: VESPERTINA
TÍTULO QUE OTORGA: INGENIERO/A AGROPECUARIO/A CON
ITINERARIOS:
No. | Nivel |
1 | Itinerario 1: Innovación Tecnológica |
2 | Itinerario 2: Negocios Agropecuarios |
La carrera Agropecuaria engloba la implementación de saberes científicos, tecnológicos y empresariales en el ámbito agropecuario. Los estudiantes investigan facetas concernientes a la producción, administración y sustentabilidad de sistemas agropecuarios, junto con la evaluación del influjo de variables ambientales y económicas en tales actividades. Se prioriza la amalgama de enfoques innovadores y sostenibles que emplean tecnologías
exponenciales para el óptimo desenvolvimiento del sector agropecuario.
Para lograr esta transformación, se emplean orientaciones metodológicas y tecnológicas que incluyen el uso de la ciencia de datos, la inteligencia artificial y la robótica en el ámbito agropecuario con un enfoque de sostenibilidad y respeto del ambiente desde una perspectiva empresarial que permite comprender y optimizar los procesos productivos, la gestión de recursos, la comercialización y la rentabilidad en el sector agropecuario. Estos
enfoques metodológicos permiten una intervención profesional eficaz y adaptada a las necesidades actuales y futuras del sector agropecuario.
Los núcleos básicos de conocimiento abarcan desde la producción agrícola y ganadera hasta la innovación tecnológica, los agronegocios, la gestión ambiental y sostenibilidad de forma transversal a lo largo de la carrera. Esta amplitud garantiza una comprensión integral y una intervención efectiva en los procesos productivos agropecuarios.
Dentro del campo del conocimiento Socio humanístico e Investigativo, la formación de los estudiantes se centra en el desarrollo de habilidades y competencias que les permitan comprender y aplicar principios éticos, sociales y culturales en su práctica profesional. Los alumnos investigan y aplican conocimientos sobre la interacción entre la sociedad y las actividades agropecuarias, considerando aspectos como la equidad, la inclusión y la interculturalidad. Se fomenta el pensamiento crítico y la capacidad de toma de decisiones informadas y responsables, integrando saberes ancestrales y modernos para el desarrollo de modelos de gestión sostenibles y respetuosos con el medio ambiente y las comunidades locales.
Las áreas del conocimiento son:
• Producción Agropecuaria: Aborda la optimización de la producción agrícola y ganadera mediante la aplicación de tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles.
• Sostenibilidad Ambiental: Se enfoca en la conservación de recursos naturales, la biodiversidad y la implementación de prácticas agropecuarias que minimicen el impacto ambiental.
• Negocios Agropecuarios: Se orienta hacia la gestión empresarial en el ámbito agropecuario, incluyendo la comercialización, el mercadeo y la evaluación de la viabilidad económica de proyectos.
• Tecnologías Exponenciales aplicada a la Producción Agropecuaria: Incorpora el uso de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, la robótica y la ciencia de datos para mejorar los procesos productivos y la eficiencia en el sector agropecuario.
• Socio humanística e Investigativa: Enfatiza la comprensión de las dinámicas sociales y culturales en el contexto agropecuario, promoviendo la inclusión, la equidad y la sostenibilidad social. Se desarrollan habilidades de investigación para evaluar y mejorar las prácticas agropecuarias desde una perspectiva humanística, integrando conocimientos ancestrales y contemporáneos para crear soluciones innovadoras y sostenibles. Esto permite que el objeto de estudio de la carrera de Agropecuaria abarque una formación integral que prepare a los egresados para enfrentar los desafíos del sector agropecuario con una visión ética, sostenible y tecnológicamente avanzada.
El profesional de la carrera Agropecuaria estará capacitado para enfrentar los desafíos del sector agrícola y pecuario con una perspectiva sostenible y tecnológicamente avanzada. Su formación le permitirá contribuir al desarrollo productivo y sostenible, innovando y optimizando recursos naturales, preservando la biodiversidad y mejorando la calidad de vida, respetando los derechos, la igualdad y la interculturalidad.
La carrera Agropecuaria profundiza dos enfoques a través de sus itinerarios: Innovación Tecnológica que permitirá crear proyectos sostenibles, optimizando la productividad y el impacto ambiental, mediante tecnologías limpias, conservando recursos naturales y protegiendo la biodiversidad, y el enfoque de Negocios Agropecuarios: que le permitirá diseñar y ejecutar planes de negocio y mercadeo, identificando oportunidades de mercado y evaluación de la calidad de productos, así como, implementar sistemas productivos comprendiendo la interacción entre suelo, planta, animal y clima, promoviendo el crecimiento vegetal óptimo para la mejora de la reproducción de cultivos y animales.
En consecuencia, las competencias que el estudiante poseerá al finalizar su formación en la carrera de Agropecuaria son:
- Comprender profundamente los principios de sostenibilidad, aplicándolos para diseñar y ejecutar prácticas agrícolas responsables.
- Aplicar inteligencia emocional y pensamiento crítico para tomar decisiones éticas en pro de las mejoras de la gestión en el sector agropecuario.
- Aportar con tecnologías alternativas limpias de conservación de los recursos naturales, de la flora y fauna para proteger la biodiversidad de la región, promoviendo el desarrollo sostenible de los sistemas agro-productivos.
- Aplicar diversas tecnologías en la agricultura y ganadería para innovar y mejorar los sistemas de producción.
- Diseñar y ejecutar con precisión planes de negocio y mercadeo para proyectos agropecuarios, incluyendo la identificación de oportunidades de mercado y evaluación de calidad de productos.
- Aplicar las bases matemáticas, físicas y conocimientos técnicos científicos de las ciencias agrarias para generar tecnología innovadora para garantizar la calidad e inocuidad de los productos agropecuarios.
- Comprender las bases físicas–químicas del ambiente (suelo, agua, aire, clima) para lograr un desarrollo adecuado de las plantas y animales.
- Analizar datos para optimizar la producción agropecuaria, basando decisiones en evidencia y análisis rigurosos.
- Implementar de manera efectiva tecnologías exponenciales y procedimientos innovadores para apoyar la toma de decisiones en el sector agropecuario.
- Implementar los sistemas productivos con bases sólidas en la relación e interacción entre los componentes suelo, planta, animal y clima para sustentar la producción de alimentos, mediante la correcta aplicación de técnicas que promuevan la optimización del crecimiento vegetal y mejora de los procesos de reproducción de cultivos y animales.
- Incorporar procesos biotecnológicos en los sistemas de producción agropecuaria para el consumo humano con el fin de asegurar la soberanía alimentaria.
- Aplicar los más altos estándares de integridad, ética y responsabilidad social en la práctica profesional con responsabilidad social, una visión inspiradora y estratégica que promueva la excelencia.
- Aplicar normativas y regulaciones ambientales para asegurar prácticas sostenibles en la producción agropecuaria.
- Liderar con una visión inspiradora y estratégica, promoviendo una cultura de compromiso con la excelencia, la colaboración y la responsabilidad social y ambiental.
- Evaluar proactivamente el impacto de las prácticas agropecuarias en los aspectos económicos, ambientales y sociales, y proponer mejoras basadas en evidencia y análisis.
- Proponer modelos de gestión agropecuarios que garanticen la administración, gestión y evolución de los sistemas productivos tanto animal como vegetal.
- Fomentar el trabajo en equipo para resolver problemas del sector agropecuario aplicando estrategias asertivas en el ámbito de su profesión.
- Generar emprendimientos agro-productivos en el sector rural, utilizando la diversificación e innovación articulada entre el sector público y privado.
- Relacionar el conocimiento local y tecnologías modernas para desarrollar modelos de gestión que integren las costumbres y saberes ancestrales agropecuarios, a la vez que promueven la sostenibilidad y la biodiversidad para la preservación del medio ambiente en el ámbito agropecuario.
- Aplicar soluciones innovadoras a desafíos agropecuarios, desarrollando proyectos sostenibles con creatividad, optimizando la productividad y el impacto ambiental.
MISIÓN
Formar profesionales íntegros en el ámbito agropecuario, capacitados para implementar soluciones innovadoras y sostenibles en la producción agrícola, pecuaria y acuícola, integrando saberes científicos, tecnológicos y ancestrales. Nuestra carrera promueve la sostenibilidad ambiental, el desarrollo económico y el respeto por la diversidad cultural, contribuyendo al progreso socioeconómico de las comunidades rurales y al fortalecimiento de la soberanía alimentaria de la región y del país.
VISIÓN
Ser reconocidos como un programa académico líder a nivel nacional e internacional en la formación de profesionales agropecuarios, distinguidos por su excelencia académica, ética profesional y capacidad para enfrentar los desafíos del sector con soluciones tecnológicas y sostenibles. Aspiramos a impulsar el desarrollo integral de las comunidades rurales mediante la innovación, la investigación aplicada y la preservación de los recursos naturales, contribuyendo al bienestar y la seguridad alimentaria global.
REQUISITOS DE INGRESO:
- Poseer título de bachiller o su equivalente
- Haber cumplido los requisitos normados por el proceso de admisión de la UTMACH
- Documentos personales de identificación (cédula de ciudadanía o pasaporte para extranjeros)
Título de bachiller obtenido en el extranjero, reconocidos o equiparados por el ministerio de educación (art. 82, LOES)
REQUISITOS DE GRADUACIÓN:
- Aprobar la totalidad de asignaturas de la malla curricular
- Aprobar las horas de prácticas profesionales y vinculación con la sociedad (Art. 87 LOES).
- Aprobar el nivel de suficiencia de la lengua extranjera correspondiente al nivel B1 del Marco Común Europeo de referencia para las Lenguas.
- Aprobar una de las opciones de titulación.
PERFIL DE INGRESO
Los estudiantes postulantes a esta carrera tendrán conocimientos en la comprensión de conceptos matemáticos y estadísticos, junto con habilidades de análisis crítico. Se valora la capacidad de identificar oportunidades, pensar de manera creativa y proponer soluciones innovadoras. Es fundamental que los aspirantes posean competencia en el manejo de herramientas tecnológicas y un interés activo en las tendencias digitales. Además, deben ser capaces de comunicar eficazmente sus ideas, liderar equipos y colaborar eficientemente con otros. Un fuerte compromiso con los principios de responsabilidad social y desarrollo sostenible es esencial. Adicionalmente, los candidatos deben cumplir con los requisitos establecidos en el Artículo 13 del Reglamento de Régimen Académico del Consejo de Educación Superior, según corresponda. Este perfil busca integrar a individuos preparados para enfrentar los desafíos contemporáneos en un contexto globalizado y en constante cambio.
OPCIONES DE TITULACIÓN
- Desarrollo de un trabajo de titulación, basado en procesos de investigación e intervención.
- Preparación y aprobación de un examen de grado de carácter
- Emprendimiento
Los estudiantes cursarán las asignaturas de Titulación I y Titulación II en octavo y noveno semestre, respectivamente, y elaborarán su trabajo y al final deberán presentarlas según la modalidad seleccionada.
FECHA DE APROBACIÓN: 18 DE SEPTIEMBRE DE 2024
RESOLUCIÓN DEL CES: RPC-SO-NO. 630-224