-
Estudiantes de hoy,
líderes de mañana -
Ab. José Eduardo Correa Calderón, Mg. Sc.. DECANO |
Lcda. Rosa Mirian Caamaño Zambrano, Mg. Sc.. SUBDECANA |
- De docencia
-
Brindar una educación de calidad, fundamentada en el avance científico-tecnológico, en correspondencia con el medio externo, utilizando estrategias pedagógicas y procesos de investigación científica adecuados.
-
- De Investigación
-
Desarrollar la investigación científico-técnica en el ámbito de las Ciencias Sociales, con miras a fortalecer los procesos académicos y resolver los problemas de la realidad inmediata.
-
- De vinculación con la colectividad
-
Fortalecer la vinculación con la comunidad que permita la proyección y trasferencia de saberes y contribuya a la solución de los problemas y necesidades sociales.
-
- De Gestión
-
Implementar un sistema administrativo-financiero que garantice la eficiencia de la docencia, la investigación científica y la vinculación con la colectividad.
-
- De docencia
-
Se fortalecerá la calidad del sistema educativo de la Unidad Académica de Ciencias Sociales, que atienda las necesidades de la sociedad, incorporando modelos pedagógicos alternativos.
-
- De Investigación
-
Se desarrollará investigación científica-técnica en el ámbito de las ciencias sociales, de manera interdisciplinaria y transdisciplinaria, con miras a resolver los problemas de la realidad
-
- De vinculación con la colectividad
-
Se facilitará el desarrollo de la vinculación con la colectividad de la Unidad de Ciencias Sociales con los diferentes sectores sociales.
-
- De Gestión
-
Se adecuará el gobierno de la Unidad Académica de Ciencias Sociales a las exigencias de la academia.
-
Las posibilidades de desarrollar las Ciencias Sociales y con ello profundizar el conocimiento de la realidad social orense y de la región, se da con la creación de la Universidad Técnica de Machala y en su seno la Facultad de Ciencias Sociales, unidad académica que ha experimentado significativos cambios que al apreciarlos objetivamente dicen de una Unidad que ha marchado al ritmo de las transformaciones y demandas sociales.
La historia de la Unidad Académica de Ciencias Sociales, como parte de la Universidad Técnica de Machala, está asociada a su surgimiento y consolidación. Con acertados criterios se afirma que la Universidad Técnica de Machala, nace vinculada a los intereses del desarrollo de la economía agroexportadora, con una carreras técnica, la Escuela de Agronomía y Veterinaria, pero a la vez correspondiendo a la dinámica ente producción y sociedad, los visionarios planificadores académicos de ese entonces, crearon un año después, en 1970, el Instituto de Ciencias, en donde constaba la especialidad de “Psicología y Sociología“, inicio de lo que hoy es la Unidad Académica de Ciencias Sociales.
En un breve barrido histórico, se advierte que la actual Unidad Académica de Ciencias Sociales, en su fructífera trayectoria histórica, registra varios momentos:
Surgimiento.- Cuando la Universidad Técnica de Machala, en septiembre de 1970, en perspectiva de ampliar la oferta de formación profesional crea el Instituto de Ciencias con varias especialidades, entre ellas, “Sociología y Psicología”. En ese mismo año, en correspondencia a las sinergias y en un afán de dar mayor efectividad organizacional, el Instituto de Ciencias se transforma en Facultad de Ciencias y de Administración; y por extensión, las especialidades se transforman organizacionalmente en Escuelas, surgiendo de esta manera la Escuela de Sociología y Psicología.
A partir de entonces, y en correspondencia al desarrollo del pensamiento crítico de docentes y alumnos de la naciente Escuela, se inicia un movimiento con buen nivel de debate y presión, que por resolución del Honorable Consejo Universitario en 1971, transforma la Escuela de Sociología y Psicología, en Instituto de Sociología y Psicología, bajo modalidad de adscripción al rectorado, más como esta figura no era funcional al marco legal del sistema orgánico universitario, el 14 de Enero del año 1972, el Honorable Consejo Universitario, resuelve la transformación del Instituto de Sociología y Psicología en Facultad de Sociología y Ciencias políticas con autonomía administrativa y académica, lo que implicó un proceso de reestructuración y programación académica que se concreta con la aprobación del Reglamento de la Facultad en Junio de 1976. En el Artículo 111 del citado Reglamento se contempla como fecha de Aniversario el 20 de octubre. Vale señalar que el primer Decano fue el Lic. Holger Martínez Balseca. En aquella época la mayor parte de los docentes provenían de las universidades de Quito y Guayaquil.
Crisis de Transitoriedad.- Respondiendo a los procesos sociales y políticos que se daban a nivel nacional, caracterizado por la lucha ideológica entre las corrientes de izquierda, y de éstas con las posiciones conservadoras, desde el año 1973 en la naciente Facultad se da una serie de conflictos de intereses, que la lleva en 1974 a la paralización por el lapso de nueve meses. A estos conflictos se agrega la inestabilidad docente, los cambios repentinos de los docentes hacia otras cátedras y, la continua reorientación de las cátedras.
Lo positivo de este proceso fue el resultado de una reforma curricular consensuada, donde se posicionaba las tesis del materialismo dialéctico sobre una sociología funcionalista, materializado en un documento denominado: “La Sociología de la Dependencia como opción para la preparación de sociólogos”. Como podrá advertirse, se trataba de profundas contradicciones ideológicas en la interpretación de la dinámica social, es aquella época del surgimiento de una nueva visión interpretativa en el pensamiento social latinoamericano, que hacía eco en los horizontes epistemológicos de las ciencias sociales que tomaba expresión concreta en la formulación del currículo, definiéndose una orientación teórico práctica de la Facultad, facilitando la resolución del conflicto en el pensum y programas de estudio. Se había inaugurado el debate curricular hacia un modelo educativo.
Institucionalización de la Investigación.- En el marco del proceso de reforma o restructuración curricular mencionado, se dan las pautas y toma forma la investigación profesional con la creación, previo proyecto generado en la Facultad, del Departamento de Investigaciones Sociales y Económicas (DISE), por resolución del Honorable Consejo Universitario, en marzo de 1973, donde destacados docentes de varias universidades del país se desempeñan como investigadores, y a la vez ejercían cátedra. El DISE, jugó un importante rol en la motivación investigativa y se constituyó en el filtro de propuestas investigativas con fines de titulación y a la vez el soporte para el rigor investigativo de las tesis de grado.
La Facultad de Sociología, graduó su primera promoción de Licenciados en Sociología en Diciembre de 1976, cumpliendo de esta manera con la finalidad para la cual fue creada. El desarrollo de las Ciencias Sociales en la provincia de El Oro, está estrechamente vinculada a la Facultad de Sociología, ya que muchos egresados generaron cuerpos teóricos y contextuales sobre la interpretación y prospectiva social de la provincia y región. La sociedad política y la gestión del desarrollo local, se nutrió con profesionales egresados de esta Facultad, por lo que en varios foros se afirma que en materia social en la provincia de El Oro, hay un antes y un después de la Facultad de Ciencias Sociales, antes de Facultad de Sociología.
El desarrollo y calidad de la investigación se ve fortalecida con la creación de los Talleres de investigación, en el año 1980, como una innovación curricular, cuyo significado trascendental estriba en la posibilidad de generar proyectos de investigación. Se formó una alianza organizacional triple; Departamento de Investigaciones; taller de Investigaciones; y las asignaturas área de Investigación, para la investigación profesional, asesoría de tesis; y desarrollar investigación desde la cátedra, respectivamente.
Consolidación institucional con diversificación de la oferta curricular.- La evaluación de las demandas del contexto, a través de los órganos académico investigativos y comisiones especiales de docentes, generan un proyecto académico para satisfacer demandas socioeducativas, mediante la creación y funcionamiento de la Escuela de Ciencias de la Educación, misma que fuera aprobado por el Honorable Consejo Universitario en Junio de 1981, con la especialización de Educación Parvularia.
Tanto la Escuela de Sociología y la Escuela de Ciencias de la educación se van posicionando en el escenario universitario nacional: La Escuela de Sociología en enero de 1982 organiza el II Congreso Nacional de Sociología; y la Escuela de Ciencias de la Educación en Octubre de 1983 organiza un Encuentro Nacional de Especializaciones y Escuelas de Educadores de Párvulos.
En el segundo semestre del año 1983, el Consejo Directivo de la Facultad nombra varias comisiones de docentes para estudiar y justificar la oferta de nuevas especializaciones al interior de la Escuela de Ciencias de la Educación. Luego de aproximadamente 18 meses las comisiones entregan los proyectos justificativos y curriculares, iniciándose la gestión académica administrativa que culmina en enero de 1987 con la aprobación del Consejo Universitario, de las especializaciones: Ciencias Sociales e Idioma Español y Literatura.
En abril de ese mismo año se concluye con el proyecto Alternativas de Formación Profesional en Ciencias Sociales, mismo que propone la diversificación de especializaciones: Carreras de Comunicación Social; Trabajo Social y Antropología Social, el proyecto paralelamente plantea la conversión de Facultad de Sociología a Facultad de Ciencias Sociales, teniendo como base la prospectiva socioeconómica de la provincia y los requerimientos de formación profesional.
Los esfuerzos de las comisiones van tomando expresión: La Carrera de Comunicación Social inicia su funcionamiento organizacional y académico en el periodo académico 1991-1992; la Carrera de Trabajo Social en el periodo lectivo 1993-1994. Así mismo, en el año lectivo 1994- 1995, entra en funcionamiento la Especialización Psicología Educativa y Orientación Vocacional. Vale indicar que en Abril de 1994 se crea el Programa de Mejoramiento y Profesionalización Docente que luego adopta la denominación de Centro, con significativo resultados para el sistema educativo de la provincia, que mereció la cobertura de un Convenio entre el Ministerio de Educación y la Universidad Técnica de Machala. Ya para el año 1996, en abril concretamente, el H. Consejo Universitario crea tres nuevas especializaciones al interno de la Escuela de Ciencias de la Educación: Inglés, Físico Matemático y Químico Biológicas.
Un hecho significativo y que debe resaltarse es la organización e implementación del Primer Programa de Maestría en Planeamiento y Administración Educativa, desarrollado en el año 1996, en Convenio con el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño de la República de Cuba.
Posteriormente, esto ya como historia reciente, se crearon las carreras de Jurisprudencia, Psicología Clínica, Cultura Física, Docencia en Informática, Gestión Ambiental y Bellas Artes. Como se podrá notar, se diversificó la oferta curricular gracias a estudios técnicos y la buena voluntad, a lo que hay que agregar, que para que se den estos logros, la Facultad contaba con la Unidad de Planificación y Coordinación Académica UPYCA que luego se transformó en Centro de Planificación y Control Académico CEPYCA, órgano planificador y asesor de los Autoridades y Directivos. La Facultad fue pionera en innovaciones en lo organizacional académico. En este centro se implementó por primera vez en la Universidad Técnica de Machala, la Evaluación del Desempeño Docente.
La renovación del cuerpo docente.- Por efecto de múltiples factores sociales, a partir del año 2013 se inició un masivo proceso de jubilación de docentes en la Universidad Técnica de Machala, que afectó a la nuestra Unidad Académica; docentes que habían cumplido su ciclo de entrega y dedicación a la noble tarea de educar y formar profesionales, dan lugar a la renovación de la planta docente, mediante procesos de selección en base a méritos y de conformidad a la nueva Ley Orgánica de Educación Superior, que dicho sea de paso, nos plantea retos de evaluación que hay que enfrentar con mística laboral y criterios técnicos.
En este breve recorrido, no se puede dimensionar el esfuerzo de hombres y mujeres que a lo largo de 43 años de academia, han contribuido al desarrollo institucional y por ende al desarrollo de la provincia y el país. Sin embargo, he aquí, en estos momentos, una Unidad Académica de Ciencias Sociales, que le apuesta al futuro y al engrandecimiento de la patria.
Las actividades académicas se desarrollan en las dos jornadas:
Matutina: 07H00 a 13H00
Vespertina: 13H00 a 19H00
DOCENTE | DOCENTE |
---|---|
AGUILAR AGUILAR NANCY LORENA DEL CARMEN | MONTERO ORDOÑEZ LUIS FELIPE |
ARBOLEDA BARREZUETA MARCOS DAVID | MOSCOSO PARRA RUTH KARINA |
BENITEZ LUZURIAGA KARINA DEL ROCIO | NARANJO SANCHEZ CLAUDIA ELIZABETH |
CAAMAÑO ZAMBRANO ROSA MIRIAN | OJEDA DAVILA FRANCISCO RODRIGO |
CALDERON ZAMBRANO RICHAR LUTTER | ORELLANA IZURIETA WILLIAM GABRIEL |
CAMPOVERDE NIVICELA ANIBAL DARIO | PEÑA ARMIJOS GUIDO ECUADOR |
CAMPOVERDE NIVICELA LUIS JOHAO | PEÑALOZA PEÑALOZA WILSON LEOPOLDO |
CAPA BENITEZ LENNY BEATRIZ | RAMIREZ LOPEZ GUIDO MIGUEL |
CARMONA BANDERAS NORMA CARMEN | RAMON MERCHAN MONICA ELOIZA |
CARRILLO PUGA SONIA ELIZABETH | RAMON PINEDA MIGUEL ANGEL |
CARRION MACAS MARLON ESTUARDO | RIOFRIO OROZCO OSCAR GEOVANNY |
CARVAJAL ROMERO JUAN ANDRES | RIVADENEIRA RODRIGUEZ ELMINA MATILDE |
CEDEÑO YUBBER ALEXANDER | RIVAS CUN HECTOR IVAN |
CHAMBA ZAMBRANO JONH MARCELO | RIVERA RIOS ALEX RODRIGO |
CORREA CALDERON JOSE EDUARDO | RIVERO RODRIGUEZ ELIDA MARIA |
CRUZ NARANJO SARA GABRIELA | ROJAS PRECIADO WILSON JAVIER |
CUNALATA CASTILLO MIGUEL ANGEL | ROMAN AGUILAR MARIA MAGDALENA |
DURAN OCAMPO ARMANDO ROGELIO | SAMANIEGO OCAMPO ROSEMARY DE LOURDES |
ESPINOZA CEVALLOS CARMEN ELIZABETH | SANCHEZ FLORES FRANCISCO SAMUEL |
GALVEZ PALOMEQUE KAROL ELIZABETH | SARMIENTO CHUGCHO KLEBER OSWALDO |
GARCES CALVA SEGUNDO WILLIAM | SUQUI ROMERO GABRIEL YOVANY |
GONZALEZ SANCHEZ JORGE LUIS | TINOCO CUENCA NASLY PAQUITA |
GUACHICHULLCA ORDOÑEZ LAURA ALEXANDRA | TINOCO IZQUIERDO WILSON ELADIO |
IÑIGUEZ PARRA GABRIEL ANTONIO | TUSA JUMBO FERNANDA ESPERANZA |
JIMENEZ BARRETO TANIA DEL ROCIO | VALAREZO CASTRO JORGE WASHINGTON |
LAZO SERRANO LIZETTE IVONNE | VILLACIS SALCEDO JORGE ANTONIO |
LEMA RUIZ RUBEN ARTURO | VILLOTA GARCIA FRANKLIN RENATO |
LEON GARCIA GISELA DE LOS ANGELES | ZALDUA MORAN EDDY MARSHEL |
LOAIZA LOAYZA MONICA CECIBEL | ZAMBRANO CAMPOVERDE JORGE ARMANDO |
LOPEZ AGUILAR JOSE LUIS | ZAMBRANO SINCHE KAREM PAOLA |
MAZA CORDOVA JORGE LUIS |
DECANATO | ||
Dr. José Correa Calderón | Decanato | Ext. 320 |
SUBDECANATO – FCS | ||
Dra. Rosa Caamaño Zambrano | Subdecana | Ext. 327 |
SECRETARÍA FACULTAD | ||
Abg. Servio Efrén Ordóñez Mendoza | Secretario Abogado | Ext. 388 |
UMMOG – FCS | ||
Dr. Julio César Cisneros León | Jefe de (UMMOG) | Ext. 376 |
Lcda. Jenny Vélez Balandra | Analista Administrativo de UMMOG | Ext. 382 |
Lcda. Andrea Mejía Ramírez | Analista de Estadística | Ext. 323 |
Ing. Ciboney Granda | Analista de UMMOG | Ext. 325 |
Ing. Betssy Sánchez Mateo | Analista de UMMOG | Ext. 324 |
COORDINACIÓN ACADÉMICA | ||
Abg. Gabriel Orellana Izurieta | Coordinador Académico | |
LABORATORIO | ||
Lcdo. Guillermo Bermúdez Roque | Administrador de Laboratorio | Ext. 387 |
BIBLIOTECA – FCS | ||
Lcdo. Hermel Ruiz Granda | Bibliotecario | Ext. 307 |
ADMINISTRADOR DE BIENES | ||
Lcdo. Danny Guadalupe | Administrador de Bienes | Ext. 308 |
CONSULTORIO JURIDICO | Ext. 390 | |
COORDINACIÓN CARRERA DE DERECHO | Ext. 329 | |
COORDINACIÓN DE PSICOLOGÍA CLÍNICA | Ext. 380 |
Carrera | Coordinador/a |
---|---|
COMUNICACIÓN SOCIAL |
Lic. Patricia Pacheco Zerda, Mgs. fcs_comunicacion@utmachala.edu.ec |
ARTES PLÁSTICAS |
Lic. Miguel Ángel Cunalata Castillo, Mgs. fcs_artesplasticas@utmachala.edu.ec |
DERECHO |
Dra. Mónica Ramón Merchán fcs_derecho@utmachala.edu.ec |
PSICOPEDAGOGÍA |
Lic. Wilson Peñaloza Peñaloza fcs_psicopedagogia@utmachala.edu.ec |
EDUCACIÓN BÁSICA |
Lic. Alex Rodrigo Rivera Ríos fcs_educ.basica@utmachala.edu.ec |
EDUCACIÓN INICIAL |
Lcda. Wendy Aguilera Zamora fcs_educ.inicial@utmachala.edu.ec |
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES |
Lcda. Mónica Cecibel Loaiza Loayza fcs_ped.ciencias@utmachala.edu.ec |
PEDAGOGÍA DE LOS IDIOMAS NACIONALES Y EXTRANJEROS |
Lic. Yazmin Lisseth Pinto Sánchez fcs_ped.idiomas@utmachala.edu.ec |
SOCIOLOGÍA |
Soc. Ingrid Mishelle Córdova Rosario fcs_sociologia@utmachala.edu.ec |
PEDAGOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE |
Lcdo. Yubber Alexander Cedeño fcs_ped.deporte@utmachala.edu.ec |
TRABAJO SOCIAL |
Lcda. Gabriela Solano Sisalima fcs_trab.social@utmachala.edu.ec
|
Modalidad: Presencial
Jornada: Vespertina
Periodos: 8
Título que otorga: Licenciado/a en Artes Plásticas
La carrera de Artes Plásticas estudia los problemas inherentes a la producción artística en concordancia con las exigencias del arte actual, considerando los distintos factores que inciden en el desarrollo social, histórico, cultural, desde una mirada crítica y reflexiva de la realidad como aspectos fundamentales para la transformación y dinamización de la producción artística local.
El Licenciado/a en Artes Plásticas, una vez concluidos sus estudios, será capaz de realizar análisis crítico reflexivo de los problemas inherentes a la producción artística, a la vez que desarrollará también destrezas cognitivas; actitud crítica frente a la realidad desde el ejercicio artístico como productor de sentido desde lo simbólico, lo que permite fortalecer una lógica comunicacional dirigida a:
PERTINENCIA: Demuestra adaptabilidad al cambio, ante situaciones del contexto físico, ambiental o competitivo, permitiendo así la trasformación constante de su producción artística de acuerdo a las exigencias del arte actual.
Utiliza los fundamentos teóricos del arte, filosóficos, éticos y sociológicos para el análisis, interpretación e intervención de la problemática social desde el arte.
BIO-CONCIENCIA: Respeta la naturaleza haciendo uso de sus recursos de manera responsable. Actúa y desarrolla el conocimiento desde el arte, respetando los derechos humanos y los de la naturaleza.
PARTICIPACION RESPONSABLE: Desarrolla una comunicación dialógica, crítica y reflexiva desde su producción artística, basándose en el análisis y comprensión de la realidad.
Utiliza el trabajo cooperativo en la solución de problemas profesionales y el cumplimiento de los objetivos organizacionales, asumiendo actitudes y roles con empatía, respeto y promoción de la interculturalidad y la inclusión que demuestre el nivel de compromiso individual en función del colectivo donde se desempeñe.
HONESTIDAD: Respeta las reglas y normas de convivencia social.
Actúa con responsabilidad, creatividad y compromiso en la toma de decisiones en la búsqueda de solución a problemas sociales.
Actúa con principios éticos profesionales promulgando los valores y normas de convivencia social.
Información sobre aprobación del CES
- Fecha de aprobación: 10 de enero de 2018
- Número de Resolución del CES: RPC-SO-02-No.010-2018
Objetivo General:
- Promover la producción artística desde las artes plásticas en el marco de la diversidad cultural, social e histórica local, regional y nacional, a través de obras de arte con sentido crítico reflexivo, que aporte al desarrollo integral de las sociedades contemporáneas.
Objetivos Específicos:
- Al conocimiento y los saberes
- Caracterizar los campos de acción y problemas teóricos prácticos básicos de las artes plásticas en el marco de la realidad y diversidad cultural local y nacional, generando así un acercamiento crítico a las prácticas artísticas actuales, que a su vez permiten la ampliación del horizonte de apreciación, producción, y circulación artística en el contexto local.
- A la pertinencia
- Diseñar modelos artísticas desde una base estética en las distintas áreas de las artes plásticas y su relación con las demás áreas del conocimiento, logrando un sentido inter disciplinario en la producción artística local.
- A los aprendizajes
- Generar propuestas artísticas alternativas de acuerdo al desarrollo tecnológico de la contemporaneidad y el impacto en el ámbito social.
- A la ciudadanía integral
- Fortalecer la producción de elementos simbólicos y el incremento del patrimonio cultural en aras del buen vivir.
Modalidad: Presencial
Jornada: Vespertina
Periodos: 8
Título que otorga: Licenciado/a en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte
La carrera de pedagogía de la actividad física y deporte, estudia los procesos en el área pedagógica y didáctica, que permita al profesional intervenir en la construcción de metodologías que garanticen en sus educandos el máximo aprovechamiento de sus habilidades psicomotoras, con ambientes didácticos que provoquen prácticas corporales y a la vez permitan apropiarse de su contexto socio cultural, habituándolos en la práctica del ejercicio y de esta manera contribuir a prevenir y reducir los niveles de sedentarismo así como sus efectos nocivos para la salud, como también dar experiencias motrices que permitan construir una cultura corporal a los grupos vulnerables, desarrollar y fortalecer sus habilidades motoras, promoviendo una participación autónoma y crítica en la actividad física y recreativa, con inclusión social, cultural en el uso del tiempo libre y ocio, elevando el nivel de calidad de vida en el país.
Un Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte tiene un perfil amplio y sólidos conocimientos, valores éticos y habilidades pedagógicas profesionales que les permita solventar la demanda de los servicios de , Actividad Física y Deporte, contribuyendo a una mayor calidad de vida, al fomento de la salud, el desarrollo deportivo, la inclusión social y el uso racional del tiempo libre de los ciudadanos ecuatorianos.
– Utiliza los fundamentos filosóficos, éticos y sociológicos y pedagógicos en la dirección pedagógica de los procesos inherentes a la Educación Física Inicial, Básica, bachillerato, a la Actividad Física, Deporte y Recreación.
– Manifiesta liderazgo y comunicación dialógica con estudiantes y comunidad donde se desempeñe.
– Actúa con principios éticos profesional promulgando los valores y normas en la Educación Física, Actividad Física, Deporte y Recreación.
– Comprende la legislación y procesos de organización de la Educación Física, la Actividad Física, Deporte y Recreación.
– Resuelve posibles situaciones conflictivas de la profesión mediante una actitud asertiva y de trabajo interdisciplinario.
– Respeta las reglas y normas de convivencia, de la Educación Física, la Actividad Física, Deporte, Recreación.
– Demuestra adaptabilidad al cambio, ante situaciones del contexto físico, ambiental o competitivo.
– Utiliza la comunicación, oral, escrita y digital con efectividad en sus actividades académicas.
– Desarrolla una comunicación dialógica, crítica y reflexiva basada en el intercambio de opiniones, el respeto mutuo, con buena expresión oral y escrita y el uso de la terminología técnica.
– Utiliza el trabajo cooperativo en la solución de problemas profesionales y el cumplimiento de los objetivos organizacionales, asumiendo actitudes y roles con empatía, respeto y promoción de la interculturalidad y la inclusión que demuestre el nivel de compromiso individual en función del colectivo donde se desempeñe.
– Actúa con responsabilidad, creatividad y compromiso en la toma de decisiones en la búsqueda de solución a problemas profesionales.
– Redacta ensayos, informes, misivas, resúmenes según la estilística técnica interpretando textos y manuscritos específicos mediante organizadores del pensamiento, enriquece su léxico, ensaya la expresión verbal meta textual, mediante exposiciones de simulación de la Educación Física, Actividad Física y Salud, Recreación.
– Desarrolla creatividad en la búsqueda de alternativas para cumplir objetivos propuestos.
– Integración en la relación Estado- Poder y organización social.
– Suministro y uso adecuado de los recursos que garantizan los derechos fundamentales.
– Relación ética con la ciencia y la tecnología.
– Resolución alternativa de problemas.
– Pensamiento sistémico y relacional para construir una visión de mundo.
– Comunicación, lenguaje y conectividad para integrarse en las redes.
– Definición y mantenimiento de planes estratégicos de actuación y gestión política, ecológica, económica y social.
– Socialización del proyecto histórico y preservación de la cultura.
– Identificación de su condición antropológica en la relación individuo-especie-sociedad, en el marco de la integración y la interculturalidad para la constitución de la auto regulación, auto organización y auto referencia, que constituye su subjetividad e identidad.”
– Interrelaciona los procesos biológicos del ser humano con la práctica de la Educación Física, Actividad Física, Deporte y Recreación.
– Organiza los procesos de enseñanza- aprendizaje de la Actividad Física, Deporte y Recreación en el contexto social.
– Planifica procesos didácticos de la Educación Física, Actividad Física, Deporte y Recreación.
– Identifica los procesos metodológicos y Psicológicos de la Educación Física, Actividad Física, Deporte y Recreación.
– Diseña y aplica modelos teóricos metodológicos en la Educación Física, Actividad Física, Deporte y Recreación, contextualizados y adaptados a las necesidades de los sujetos.
– Dirige organizaciones relacionadas con Educación Física, Actividad Física, Deporte y Recreación, mediante la planificación, organización, ejecución y control de las actividades asociadas a su objeto social y misión institucional.
– Identifica y promueve actitudes de superación profesional sistemática en correspondencia con el contexto y las exigencias de los escenarios donde desarrolle la profesión.
– Planifica, organiza y controla el tiempo y los recursos para cumplir con eficiencia los objetivos profesionales previstos.
– Analiza el estado de necesidades, motivaciones, fortalezas y debilidades para la práctica de Educación Física, Actividad Física, Deporte y Recreación, en contextos comunitarios e institucionales y oferta un producto pedagógico profesional para satisfacer dicha demanda.
– Promueve con el ejemplo personal en la práctica sistemática de la Educación Física, Actividad Física, Deporte y Recreación, para el mejoramiento de la salud y la calidad de vida.
– Ejecuta los elementos técnico – tácticos y desarrolla la metodología de la enseñanza de varios deportes, fundamentalmente los que aparecen en la malla curricular.
– Elabora planes y desarrolla el proceso pedagógico de la práctica de la Educación Física, Actividad Física, Deporte y Recreación.
– Organiza y desarrolla programas de gestión de la Educación Física, Actividad Física, Deporte y Recreación.
– Planifica, Organiza, ejecuta y evalúa programas físico recreativos y de animación turística en diversos medios naturales, instituciones públicas y privadas con una visión ecológica y de desarrollo sostenible.
– Redacta ensayos, informes, misivas, resúmenes según la estilística técnica interpretando textos y manuscritos específicos mediante organizadores del pensamiento, enriquece su léxico, ensaya la expresión verbal meta – textual, mediante exposiciones de simulación de la Educación Física, Actividad Física, Deporte y Recreación.
– Creatividad en la búsqueda de alternativas para cumplir objetivos propuestos.
– Mediante estos logros de aprendizaje se logrará cimentar el pensamiento crítico- creativo, que permita la integración disciplinar permitan la autonomía, la identidad y el respeto a la diversidad cultural, étnica y de género en relación con los aspectos cognoscitivos, funcionales e interacciónales.
– Describe procesos de enseñanza aprendizaje de los movimientos básicos del ser humano dentro del contexto social cultural y recreativo.
– Reconoce los procesos de los movimientos del ser humano dentro del contexto de la Educación Física, Actividad Física, Deporte y Recreación.
– Comprende los procesos bioquímicos y psicológicos que se producen en el ser humano.
– Interpreta los procesos de enseñanza – aprendizaje del ser humano en movimiento.
– Utiliza los fundamentos biológicos inherentes a la Educación Física Inicial, Básica y Bachillerato, Actividad Física, Deporte y Recreación.
– Desarrolla clases de Educación Física dirigidas a dar cumplimiento a los objetivos programados en cada nivel educativo, orientado fundamentalmente al fomento de la salud, el desarrollo de habilidades motrices, capacidades físicas, conocimientos y valores.
– Diseña y aplica modelos curriculares para la práctica de la Educación Física, Actividad Física, Deporte y Recreación.
– Comprende y diferencia principios, métodos y modelos de investigación aplicadas a la Educación Física, Actividad Física, Deporte y Recreación.
– Redacta ensayos, informes, misivas, resúmenes según la estilística técnica interpretando textos y manuscritos específicos mediante organizadores del pensamiento, enriquece su léxico, ensaya la expresión verbal meta textual, mediante exposiciones de simulación de la Educación Física, Inicial, Básica, Bachillerato, Actividad Física, Deporte y Recreación.
– Creatividad en la búsqueda de alternativas para cumplir objetivos propuestos.
Información sobre aprobación del CES
- Fecha de aprobación: 14 de septiembre de 2016
- Número de Resolución del CES: RPC-SO-33-No.643-2016
Modalidad: Presencial
Jornada: Matutina/Nocturna
Periodos: 8
Título que otorga: Licenciado/a en Pedagogía de la Informática
La carrera de Pedagogía las Ciencias Experimentales estudia la formación integral y humanística de docentes en la pedagogía de la informática con dominios en la generación y aplicación del conocimiento disciplinar y educativo, el pensamiento práctico, computacional, crítico, creativo y valores, para la formulación y resolución de los problemas socioeducativos, en el marco de cambio de la matriz cognitiva, la igualdad de oportunidades, la interculturalidad, la inclusión e innovación pedagógica, tecnológica y social.
Los profesionales de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, una vez concluidos sus estudios, será capaz de:
- Desarrollar valores, actitudes y cualidades para el Buen Vivir, que promuevan la ética y la responsabilidad ciudadana en la trayectoria profesional.
- Demuestra liderazgo y responsabilidad para afrontar el cambio y la incertidumbre en convivencia con comunidades interculturales de aprendizaje.
- Promueve ambientes de respeto ante los nuevos modelos y dinámicas sociales.
- Practica la solidaridad, honradez, responsabilidad, respeto y equidad en relación consigo mismo y los demás.
- Organizar y gestionar comunidades de aprendizajes inclusivos y colaborativas, pertinentes con su contexto, que generen oportunidades para la construcción de ambientes de aprendizaje interculturales y democráticos.
- Se comunica de forma activa para producir interacciones de calidad y calidez y la mediación de conflictos.
- Promueve comunidades de aprendizaje con otros docentes y en relaciones de cooperación y solidaridad con los miembros de las organizaciones y contextos de desarrollo educativo.
- Promueve escenarios, situaciones, acciones y relaciones que generan procesos de aprendizaje entre los sujetos de una comunidad de aprendizaje.
- Construye conocimiento, a través del estudio y la experiencia, a partir de la interpretación de teorías, leyes, conceptos y procedimientos de la profesión docente.
- Implementa estrategias de inter-aprendizaje que reconocen de la diversidad cultural y promueven la ciudadanía intercultural orientado por enfoques de equidad, inclusión e interculturalidad.
- Propicia la autonomía personal; analiza cómo y en qué grado la propia cultura, estereotipos y actitudes influyen en la propia persona y en sus relaciones con personas de otras culturas desde la perspectiva del aprendiz.
- Lidera equipos de trabajo multidisciplinarios y multi-profesionales, promoviendo el aprendizaje cooperativo y la producción colectiva de conocimientos y saberes.
- Sistematiza y expresa; documenta los resultados de su práctica y de sus investigaciones, con el fin de crear, compartir y difundir conocimiento interdisciplinario.
Información sobre aprobación del CES
- Fecha de aprobación: 12 de diciembre de 2016
- Número de Resolución del CES: RPC-SO-37-No.769-2016
Modalidad: Presencial
Jornada: Matutina/Nocturna
Periodos: 8
Título que otorga: Licenciado/a en Ciencias de la Educación Básica
La carrera de Educación Básica, estudia la formación holística de profesionales docentes investigadores, promoviendo la formación de niños y adolescentes desde preparatoria hasta educación básica superior, con enfoque inclusivo, fundamentado en la integración de saberes, contextos y culturas, a través de la praxis profesional que fortalece al futuro profesional en docencia.
El proyecto pedagógico-curricular de las carreras de educación, debe estar orientado hacia la constitución y promoción de redes de gestión del conocimiento, aprendizajes subjetivantes y al desarrollo de habilidades, competencias y desempeños social y culturalmente productivos.
Los niveles de organización de la formación profesional, deben ser concebidos como un sistema vivo, abierto y flexible, de esta manera, el discurso pedagógico actúa como un dispositivo para la articulación e integración de las distintas etapas (macro, mesa y micro), a partir de prácticas de auto reflexión y auto regulación permanente.
Aplicando el sustento epistemológico agregado a la nueva reforma del Ministerio de Educación, como parte de las transformaciones del sistema educativo.
Resultados o logros de aprendizajes que posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros.
Habilidades:
- Desarrollar conciencia del rol docente y su impacto en la transformación del sujeto que aprende, familia y entorno.
- Resolver problemas de la vida cotidiana, a través de la toma de decisiones que permitan intervenir al mejoramiento de las tensiones del ámbito educativo.
- Participar colaborativamente en proyectos de investigación que vinculen procesos de intervención hacia la comunidad.
- Pensar crítica y reflexivamente acerca de su rol profesional y su compromiso con la sociedad del conocimiento.
- Analizar y procesar información, discriminando lo relevante y necesario para su accionar profesional.
Competencias:
- Reconoce los principios fundamenta mentales de la investigación acción desde los proyectos de investigación y vinculación para aportar con el mejoramiento de los procesos educativos.
- Utiliza herramientas tecnológicas, en su desempeño académico y profesional, para vincularlos en la práctica docente.
- Promueve fundamentos epistemológicos contemporáneos, diferenciando las bases pedagógicas en función al contexto.
- Propone emprendimientos colaborativos que fortalezca el accionar docente, permitiendo la vinculación con la comunidad.
Desempeños:
- Identificar los diversos aportes culturales desde el entorno de aprendizaje vinculándolos con la oferta curricular a través de acciones transversales e interdisciplinares.
- Diseñar y evaluar procesos de aprendizaje basado en los sistemas conceptuales de las ciencias como respuesta a los dominios epistemológicos en función al currículo nacional de acuerdo a las características del sujeto y sus tejidos contextuales.
- Intervenir en la práctica educativa con fines de transformación y organización de los aprendizajes en función de las características del contexto.
- Administración los procesos informativos, investigativos y de gestión de entornos y ambientes que posibiliten la convergencia de medios, estableciendo nuevas estrategias de intervención educativa.
- Emplear procesos comunicativos, utilizando el pensamiento lógico crítico y creativo, como respuesta al contexto educativo y a las individualidades del sujeto.
Información sobre aprobación del CES
- Fecha de aprobación: 14 de septiembre de 2016
- Número de Resolución del CES: RPC-SO-33-No.643-2016
Objetivo General:
- Desempeñar la docencia, con alto nivel académico, basada en sólidos conocimientos antropológicos, filosóficos, políticos, culturales, científicos y prácticos con procesos de pertinencia, investigación y evaluación, fundamentado en la reforma del pensamiento y acorde con los componentes curriculares del sistema educativo nacional, con dominios para la validación en el proceso escolar, a la necesidad estudiantil, solucionando los retos inmersos en el contexto socioeducativo, de inclusión, vinculados con la colectividad en concordancia con la globalización y los avances tecnológicos, alcanzando el desarrollo del buen vivir.
Objetivos Específicos:
- Al conocimiento y los saberes
- Formar docentes de educación básica, capaces de organizar y aplicar el conocimiento disciplinar, profesional, investigativo y humanístico, que le permitan intervenir en la solución de problemas socio-educativos, de forma crítica, creativa, abierta e intercultural, reconociendo la multiplicidad de identidades, ritmos, estilos y medios que inciden en el aprendizaje de niños, niñas y adolescentes.
- Fortalecer la formación de docentes en educación básica, basado en procesos de investigación – acción, con enfoques constructivistas, conectivistas, holístico, ecológico, complejo, articulados al sistema educativo vigente.
- La construcción de modelos de aprendizaje que promuevan la generación, organización y aplicación de conocimiento abierto e integrado, para la comprensión, explicación e implicación con los contextos, sujetos y
sistemas educativos; y, la gestión de la política pública de transformación del sistema educativo nacional.
- A la pertinencia
- Aportar a la transformación de la matriz cognitiva, con docentes en el área de Educación Básica, cuyos perfiles de talento humano sean capaces de generar e integrar el saber con una visión estratégica y prospectiva parala prevención, formulación y resolución de los problemas socio-educativos y de construir propuesta innovadoras para la gestión de la política pública en educación, que garantice la igualdad de oportunidades, el respeto y reconocimiento a la diversidad cognitiva, social e intercultural.
- A los aprendizajes
- Organizar modelos curriculares para la educación básica, centrados en la experiencia de los sujetos que aprenden, orientados al dominio de los procesos de enseñanza aprendizaje y de evaluación, que prioricen la
práctica de investigación-acción, la diversidad y flexibilidad metodológica para la personalización del aprendizaje, las interacciones virtuales y presenciales, y la tutoría.- Desarrollar cualidades humanas y del buen vivir con competencias para la generación de escenarios y ambientes de aprendizaje, democráticos, respetuosos de la diversidad, que reconozcan la interculturalidad y sean altamente participativos y comunicativos.
- Diseñar, implementar y evaluar las prácticas de investigación-acción en contextos escolares específicos para la educación básica, que aporten con modelos participativos de innovación educativa y social
- A la ciudadanía integral
- Fortalecer la formación integral de los futuros docentes en Educación Básica, basada en el desarrollo del proyecto de vida y profesional, que reconozca capacidades ciudadanas cimentadas en conocimientos,
actitudes, valores, habilidades y emociones que propendan a la justicia social y la igualdad de oportunidades en el ámbito educativo. - Desarrollar procesos de meta cognición, auto regulación y autonomía en los futuros docentes de Educación Básica, a partir de la reflexividad sobre su experiencia de aprendizaje, desarrollando liderazgo, respeto por la diversidad cognitiva, cultural, política, de género, el medio ambiente y la paz, con compromiso ético por los postulados y principios del buen vivir.
- Organizar comunidades de aprendizaje y de práctica que amplíen perspectivas, visiones y horizontes de futuro de los contextos y actores educativos, en el marco del ejercicio de los deberes, derechos educativos y
del conocimiento, y sus aprendizajes como bien público social.
- Fortalecer la formación integral de los futuros docentes en Educación Básica, basada en el desarrollo del proyecto de vida y profesional, que reconozca capacidades ciudadanas cimentadas en conocimientos,
- Otros
- Fortalecer el desempeño profesional en el campo educativo, interviniendo en acciones que fortalezcan el sistema educativo.
Modalidad: Presencial
Jornada: Vespertina
Periodos: 9
Título que otorga: Licenciado/a en Ciencias de la Educación Inicial.
Se quiere transformar los procesos pedagógicos, metodológicos y didácticos con la perspectiva de contribuir a la formación de un profesional de la infancia, con vastos conocimientos y aptitudes, que vaya a acorde a las exigencias del nuevo hombre, para lo cual se ha construido un currículo holístico con visión futurista pero a la vez real de acuerdo a las costumbres y tradiciones de nuestros infantes.
– Gestiona comunidades de aprendizaje inclusivas y colaborativas, pertinentes con su contexto, que generen oportunidades para la construcción de ambientes de aprendizaje interculturales y democráticos.
– Establece encuentros dialógicos para integrar lenguajes, lenguas, saberes, culturas, para la transformación social.
– Utiliza recursos de comunicación y TIC para ampliar las fuentes de información e interacciones socioeducativas en la generación de ambientes de aprendizaje abiertos, democráticos, interculturales e inclusivos.
– Gestiona estratégicamente los recursos y medios comunicativos para la mediación de la información incorporando experiencias de aprendizaje inclusivo en contextos reales y en procesos de conectividad y enactividad, en relaciones dialógicas que generen la de conflictos, la toma de decisiones y la autonomía.
– Gestiona tecnologías de la comunicación en convergencia de medios para integrar procesos de conectividad en la praxis profesional.
– Desarrolla valores, actitudes y cualidades para el buen vivir, que promuevan la ética y responsabilidad ciudadana en la trayectoria profesional.
– Demuestra liderazgo y responsabilidad para afrontar el cambio y la incertidumbre en convivencia con comunidades interculturales de aprendizaje.
– Promueve su desarrollo profesional sistemático y permanente propiciando procesos de reflexividad sobre sus trayectorias de aprendizaje.
– Demuestra ética profesional desde el discurso y en acciones relacionadas a su formación docente.
– Gestiona la diversidad de campos y espacios profesionales de forma innovadora y con emprendimientos sociales del conocimiento educativo.
– Interpreta los enfoques pedagógico-didácticos pertinentes para incidir en la construcción del conocimiento y en la formación integral de niños y niñas de 0 a 6 años desde su contexto.
– Caracteriza, las funciones cognitivas superiores del ser humano y las relaciona a los procesos de aprendizaje, procesos neurocognitivos y necesidades de los sujetos que aprenden con su contexto y trayectoria de vida.
– Planifica su proyecto de vida, implicándose con el cambio y la resolución de problemas de sus entornos, desarrollando procesos de autonomía, auto organización e identidad personal, profesional y ciudadana.
– Gestiona su proyecto de vida sustentado en la ética, la democracia y el emprendimiento para lograr el buen vivir.
– Describe necesidades y problemas socioeducativos en relación a su contexto desde una visión crítica de la realidad.
– Propone escenarios, situaciones, acciones y relaciones que generan procesos de aprendizaje entre los sujetos de una comunidad de aprendizaje.
Información sobre aprobación del CES
- Fecha de aprobación: 03 de agosto de 2017
- Número de Resolución del CES: RPC-SO-30-No.541-2016
Objetivo General:
- Formar profesionales en educación inicial, para intervenir en el contexto regional y nacional con conocimientos científicos, filosóficos, psicopedagógicos, tecnológicos, investigativos, artísticos y humanistas; capaces de construir y reconstruir el conocimiento desde un enfoque crítico e interdisciplinario que transforme a la educación y diseñen procesos didácticos que favorezcan al desarrollo armónico e integral de los niños y niñas de 0 a 6 años; respetando su individualidad y diversidad intercultural, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de las familias ecuatorianas.
Objetivos Específicos:
- Al conocimiento y los saberes
- Formar integralmente a los docentes de Educación Inicial, para que sean capaces de organizar, aplicar y distribuir el conocimiento disciplinar, profesional, investigativo y humanístico, en la prevención, formulación, resolución, evaluación y retroalimentación de los problemas socioeducativos, de forma crítica, creativa, abierta e intercultural, reconociendo de forma holística y compleja la multiplicidad de identidades, ritmos, estilos y medios que inciden en el aprendizaje de niños y niñas de 0 a 6 años.
- Desarrollar la formación de docentes en Educación Inicial, basada en procesos de investigación educativa, cuyas bases epistemológicas se orientan hacia los enfoques constructivistas, conectivistas y neurocognitivos, utilizando convergencia de medios educativos para garantizar el aprendizaje en red y la gestión del conocimiento en comunidades de aprendizaje y de práctica.
- Construir modelos de aprendizaje que promuevan la generación, organización y aplicación de conocimiento abierto e integrado, para la comprensión, explicación e implicación con los contextos, sujetos y sistemas educativos; y, la gestión de la política pública de transformación del sistema educativo nacional.
- A los aprendizajes
- Precisar modelos curriculares centrados en la experiencia de los sujetos que aprenden, orientados al dominio de los procesos de enseñanza aprendizaje y de evaluación, que prioricen la práctica de investigación acción, la diversidad y flexibilidad metodológica para la personalización del aprendizaje, basados en la investigación y evaluación; que implica el uso de las interacciones virtuales y presenciales, tutorías, con el
compromiso social y producción de contextos interculturales. - Desarrollar cualidades humanas y del Buen Vivir con competencias para la generación de escenarios y ambientes de aprendizaje, democráticos, respetuosos de la diversidad, que reconozcan la interculturalidad y sean altamente participativos y comunicativos.
- Diseñar la implementación y evaluación de prácticas de investigación acción en contextos educativos de 0 a 6 años, que aporten con modelos participativos de innovación educativa y social.
- Precisar modelos curriculares centrados en la experiencia de los sujetos que aprenden, orientados al dominio de los procesos de enseñanza aprendizaje y de evaluación, que prioricen la práctica de investigación acción, la diversidad y flexibilidad metodológica para la personalización del aprendizaje, basados en la investigación y evaluación; que implica el uso de las interacciones virtuales y presenciales, tutorías, con el
- A la ciudadanía integral
- Potenciar la formación integral de los futuros docentes de Educación Inicial, basada en el desarrollo del proyecto de vida y profesional, que reconozca capacidades ciudadanas cimentadas en conocimientos, actitudes, valores, habilidades y emociones que propendan a la justicia social y la igualdad de oportunidades en el ámbito educativo.
- Desarrollar procesos de meta cognición, auto regulación y autonomía en los futuros profesionales a partir de la reflexividad sobre su experiencia de aprendizaje, desarrollando liderazgo, respeto por la diversidad cognitiva, cultural, política, de género, el medio ambiente y la paz, con compromiso ético por los postulados y principios del Buen Vivir.
- Promover comunidades de aprendizaje y de práctica que amplíen perspectivas, visiones y horizontes de futuro de los contextos y actores educativos, en el marco del ejercicio de los deberes y derechos educativos y del conocimiento y sus aprendizajes como bien público social.
Modalidad: Presencial
Jornada: Matutina
Periodos: 8
Título que otorga: Licenciado/a en Pedagogía del Idioma
La teorías que sustentan la profesión se enfocan desde diferentes ciencias, que abordan al ser humano desde la Antropología, la Psicología y la Neurolingüística; en el campo de la enseñanza con la Psicopedagogía y Filosofía de la educación (fines y objetivos de la educación), con dominios en la generación y aplicación del conocimiento disciplinar, profesional e investigativo y desarrollo de cualidades humanas y del buen vivir, orientados a la formulación, prevención y resolución de los problemas socioeducativos del sistema nacional, en el marco del cambio de la matriz cognitiva, la igualdad de oportunidades, la interculturalidad y la innovación pedagógica y social.
La integración de las diferentes etapas del crecimiento y desarrollo cognitivo, cada una de acuerdo a un proceso cíclico. Por ejemplo, la Hebegogía que es la ciencia que estudia la educación del adolescente en su etapa de Educación Media y Diversificada, la Andragogía que estudia la educación de las personas adultas hasta la madurez y finalmente la Antropología cuyo principal objeto de estudio es el individuo de una forma holística, es decir el estudio del ser humano a través de los diversos enfoques que ofrecen disciplinas tales como las ciencias naturales, sociales y humanas.
Los campos de estudio de la carrera en Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros incluyen Lenguaje, Cultura, Metodología Educativa y Currículo y el campo de la Ética Profesional. Debido a su relevancia cada uno de ellos se enmarcan en los dos grandes ejes que la carrera debe cubrir; alcanzar la proficiencia en el manejo del idioma inglés como lengua extranjera y la enseñanza, lo cual implica que el profesional en este campo deberá estar plenamente consciente de su papel primordial en el proceso de cambio social, como educador. Haciendo de él, un ente esencialmente que comunica de manera eficiente, que usa la tecnología de manera adecuada y que conoce y respeta las culturas de su país y del mundo. Además, conoce de su rol protagónico en el camino a la excelencia.
- Reconoce la diversidad de manifestaciones étnico-culturales, desde una visión de respeto, el aprendizaje de la convivencia de una sociedad intercultural y plurinacional.
- Desarrollo de valores universales, el cumplimiento de la ciudadanía y la toma de conciencia de los derechos.
- Interpreta los problemas medioambientales y sus implicaciones y la interrelación del ser humano con la naturaleza y sus estrategias para su conservación y protección.
- Cuida la salud y hábitos de recreación de los estudiantes para el desarrollo biológico y psicológico acorde con las edades, los hábitos alimenticios y de higiene, además del empleo productivo de su tiempo libre.
- Conocer y respetar la integridad de su propio cuerpo, identidad sexual y sus consecuencias psicológicas y sociales, paternidad y maternidad responsable.
- Los profesionales demostraran comprensión del idioma como un sistema, así mismo comprenden y aplican teorías e investigación en la adquisición y desarrollo del idioma para apoyar el idioma de los estudiantes.
- Los profesionales conocen y usan teoría en investigación especializada que se relaciona a la naturaleza y al rol de la cultura en su instrucción.
- Los profesionales reconocen y aplican conceptos, investigación y las mejores prácticas para planificar clases que integren las habilidades del idioma a través del uso de material, recursos y tecnología de una manera efectiva en el proceso de enseñanza.
- Los profesionales demuestran comprensión de varios temas de evaluación que afectan a los estudiantes así mismo pueden utilizar una gran cantidad de estándares basados en del idioma y el uso de varias herramientas y técnicas de evaluación basadas en el desempeño.
- El futuro profesional de este idioma extranjero deberá responder a las características anteriormente expuestas en grado B del nivel B2+ del examen Fists Certificate de CAMBRIGE, el mismo que esta entre la escala 170 a 180 puntos.
- Describe el entorno social y político del país considerando estrategias educativas para su intervención.
- Reconoce el impacto del desarrollo y aporte del ser humano en la transformación y evolución de los contextos.
- Construye propuestas para las necesidades contextuales desde la conciencia e interpretación de la realidad socioeducativa.
- Analiza los fundamentos y estructura del currículo como medio para realizar propuestas educativas pertinentes e innovadoras.
- Estructura sistemas de evaluación y mejora del currículo de formación.
- Demuestra la utilización de tecnologías de la información y la comunicación y/o entornos virtuales como herramienta de apoyo para la enseñanza- aprendizaje.
- Relaciona las características, procesos neuroevolutivos y necesidades de los sujetos que aprenden con su contexto y trayectoria de vida.
- Propone escenarios, situaciones, acciones y relaciones que generan procesos de aprendizaje entre los sujetos de una comunidad de aprendizaje.
- Adapta los procesos y comunidades de aprendizaje para responder a la diversidad e interculturalidad de los sujetos.
- Resuelve posibles situaciones conflictivas de la profesión docente mediante una actitud asertiva y de trabajo interdisciplinario.
- Formula propuestas educativas que atienden a las necesidades contextuales.
- Identifica los diversos aportes culturales desde el entorno de aprendizaje vinculándolos con la oferta curricular a través de acciones transversales e interdisciplinares.
- Desarrolla conciencia del rol docente y su impacto en la transformación del sujeto que aprende, familia y entorno.
- Desarrolla el pensamiento crítico y creativo, así como formas de comunicación oral y escrita de carácter académica.
- Planifica su proyecto de vida, implicándose con el cambio y la resolución de problemas de sus entornos, desarrollando procesos de autonomía, auto organización e identidad personal, profesional y ciudadano.
- Desarrolla propuestas de investigación e innovación en el aprendizaje de los idiomas de la carrera: inglés.
- Aplica una actitud crítica y reflexiva de su práctica como docente, así como de comprometimiento con los problemas de la comunidad, de forma que oriente a su labor docente al servicio de la transformación social.
- Aplica métodos y técnicas de la investigación cualitativa y cuantitativa.
- Aplica las bases epistemológicas de la investigación en el ámbito educativo.
- Aplica procesos investigativos relacionados a la lengua objeto.
- Identifica estrategias de investigación a ser implementadas y sometidas al cambio dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de una lengua extranjera.
Información sobre aprobación del CES
- Fecha de aprobación: 12 de Octubre de 2016
- Número de Resolución del CES: RPC-SO-37-No.769-2016 Misión
OBJETIVOS
Objetivo General:
- Desempeñar su trabajo profesional del idioma inglés con sólidos conocimientos científicos, teóricos, metodológicos y prácticos que fortalezcan los valores equitativos y de responsabilidad a las necesidades educativas de la población estudiantil en los niveles básico-superior y bachillerato, acogiéndose a la globalización y a los avances tecnológicos para enfrentar los retos inmersos dentro del contexto socio-educativo y
Objetivos Específicos:
- Al conocimiento y los saberes
- Dotar conocimientos morfológicos, sintácticos, fonológicos, semánticos y pragmáticos relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma Inglés, con énfasis en el desarrollo e integración de las destrezas lingüísticas de escuchar, hablar, leer y escribir.
- A la pertinencia
- Dominar herramientas epistemológicas, teórico-metodológicas que realicen su ejercicio profesional, generando propuestas de solución a la realidad educativa, a fin de impulsar el desarrollo social del país.
- Aplicar experiencias educativas en su formación profesional que estimulen a la investigación, a la interculturalidad del idioma inglés, la preservación del medio ambiente, los problemas de la comunidad y el desarrollo sustentable como medios para enriquecer su aprendizaje integral.
- A los aprendizajes
- Intervenir en los distintos ámbitos de la realidad educativa con una actitud crítica, reflexiva, colaborativa e innovadora, asumiendo un compromiso social.
- A la ciudadanía integral
- Lograr que el profesional se apropie de estrategias para ser mediador y solucionador de los problemas pedagógicos y disciplinarios, aplicadas a la educación en general.
Modalidad: Presencial
Jornada: Matutina
Periodos: 8
Título que otorga: Licenciado/a en Psicopedagogía
- Describe el entorno socioeducativo y sus actores en relación a la política pública del país comprendiendo el fenómeno educativo.
- Relaciona los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje con la problemática educativa actual desde el contexto de necesidades educativas especiales y atención a la diversidad
- Analiza los elementos neuropedagógicos relacionados a la psicología del aprendizaje y desarrollo en el desarrollo curricular.
- Caracteriza las Necesidades educativas Especiales en base a la psicopatología escolar y prácticas inclusivas en atención a la diversidad considerando la psicolingüística.
- Aplica técnicas de exploración psicopedagógica enfocadas en la didáctica de la lectura, escritura y cálculo relacionadas a los trastornos de aprendizaje y desde un enfoque social.
- Utiliza técnicas de evaluación educativa y de los aprendizajes dentro del proceso de intervención psicopedagógica tomando en cuenta los sistemas alternativos de comunicación.
- Diseña adaptaciones curriculares para la orientación e intervención psicopedagógica.
- Interviene en la gestión y administración educativa desde un enfoque psicopedagógico.
- Sistematiza los elementos psicopedagógicos a través de la intervención didáctica y en base a la legislación educativa.
- Interviene de manera psicopedagógica en niños, adolescentes y adultos según necesidades del contexto.
- Reconoce el objeto de estudio de la Psicología, el desarrollo humano, la relación dialéctica del sujeto y su grupo social así como los elementos básicos de la psicología.
- Identifica los fundamentos filosóficos de la educación en relación a la política educativa del país.
- Analiza la práctica educativa y el saber pedagógico, aplicado a los conocimientos teóricos metodológicos y aptitudes éticas para resolver problemas y necesidades educativas.
- Identifica los fundamentos neurobiológicos y los escenarios de la educación inclusiva planteando mecanismos de ayuda para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales.
- Conceptualiza los elementos neuropedagógicos que intervienen en el desarrollo conocimiento del cerebro y la pedagogía.
- Analiza los modelos básicos y conceptos de la psicopatología desde el contexto educativo.
- Aplica herramientas didácticas de la lectura, escritura y cálculo que son parte del proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta los problemas de aprendizaje.
- Organiza el conocimiento disciplinar, profesional e investigativo de las ciencias psicológicas y sociales para transformar la praxis social.
- Utiliza los conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la carrera para aplicarlos al ámbito educativo.
- Domina las teorías de la Psicología Educativa para generar procesos de intervención social científicos.
- Interpreta métodos y procesos de las Ciencias Sociales, de los conocimientos disciplinares e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de problemas de la profesión.
- Selecciona e integra procesos, métodos y saberes y conocimientos disciplinares, profesionales e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de problemas psico-educativos.
- Resuelve problemas que demanda la realidad socio educativa con un enfoque inclusivo.
- Investiga en torno al buen vivir y su relación con la Psicopedagogía para contribuir al logro de los objetivos del Buen Vivir.
- Define los fundamentos de investigación que fortalezcan los procesos de observación y diagnóstico de la práctica preprofesional.
- Describe los tipos, niveles, métodos, teorías y técnicas de la investigación que facilitan la interpretación del contexto educativo y sus actores.
- Interpreta los modelos pedagógicos desde un enfoque cualitativo para la orientación constante su praxis pedagógica y obtención de resultados de los estudiantes
- Aplica métodos de investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía.
- Establecer un modelo metodológico que soporte el proceso investigativo para resolver problemas de la realidad.
- Aplica métodos de recolección y procesamiento de datos relacionados a la Psicopedagogía.
- Elabora el proyecto de investigación fundamentado en métodos de investigación en relación a la Psicopedagogía.
- Elabora, dirige y asesora en proyectos escolares aplicados a los contextos de la Psicopedagogía.
- Sistematiza sus conocimientos en la elaboración de un trabajo escrito enfocado a solucionar una problemática existente con métodos científicos, tecnológicos y sociales de investigación en relación al contexto Psicopedagógico.
Información sobre aprobación del CES
- Fecha de aprobación: 14 de septiembre de 2016
- Número de Resolución del CES: RPC-SO-33-No.643-2016
Modalidad: Presencial
Jornada: Matutina
Periodos: 8
Título que otorga: Licenciado/a en Comunicación.
La carrera de Comunicación estudia los procesos comunicacionales y los medios que emplean las personas u organizaciones para comunicarse, las técnicas y narrativas periodísticas, la creación de productos y estrategias comunicacionales, el análisis de contenidos mediáticos y la planificación y ejecución de proyectos de comunicación para el desarrollo y el cambio social.
El perfil del egresado/a en Comunicación comprende:
- Investiga revisiones bibliográficas para trabajos de reportaría vinculados a las principales teorías o escuelas clásicas de la comunicación.
- Maneja los diferentes métodos y técnicas de investigación aplicados a la comunicación social.
- Aplica el aprendizaje cooperativo y la inteligencia colectiva en los diferentes escenarios profesionales.
- Analiza de manera crítica los medios masivos de comunicación a través de Semilleros y Proyectos de Investigación.
- Desarrolla programas, proyectos, productos y servicios asociados a los preceptos de la Comunicación Alternativa.
- Diseña proyectos de comunicación apegados a la Legislación de la Comunicación.
- Emprende trabajos en medios, instituciones, ONGs y agencias de publicidad.
- Elabora proyectos, productos o servicios en comunicación digital, audiovisual, radial e impresa, teniendo en cuenta las tendencias inmediatas del mercado, las necesidades del entorno y los ejes de desarrollo SENPLADES en la zona 7
- Monitorea el desarrollo socio-político y económico del país y la región a través de la lectura e interpretación de medios masivos de comunicación.
- Retroalimenta conceptos claves de redacción, gramática, estadística, entre otras.
- Adquiere sentido de autorregulación y pertenencia profesional para el ejercicio de los diferentes campos.
- Resuelve de forma crítica los problemas vinculados a su profesión.
- Sistematiza los conocimientos y las experiencias de estudio de la comunicación a fin de lograr su publicación científica.
- Identifica y resuelve problemas con base a formatos de productos comunicacionales, manuales, protocolos y procedimientos corporativos, de marca, publicidad y comunicación.
- Diseña soluciones procedimentales para satisfacer las necesidades específicas de un público objetivo.
Información sobre aprobación del CES
- Fecha de aprobación: 19 de Julio de 2017
- Número de Resolución del CES: RPC-SO-25-No.488-2017
OBJETIVOS
Objetivo General:
- Gestionar los procesos comunicacionales aplicando una concepción científica, crítica, técnica, tecnológica y humanista que permita la caracterización, planificación, producción e implementación de estrategias y productos comunicacionales con valores éticos y lógica profesional que promueva el fortalecimiento del buen vivir en la región y el país.
Objetivos Específicos:
- Al conocimiento y los saberes.
- Caracterizar los procesos comunicacionales mediante el estudio teórico de las principales concepciones filosóficas del mundo, fundamentos gramaticales, técnicas de redacción y métodos de investigación para el desarrollo de habilidades y desempeño eficiente en el campo profesional.
- A la pertinencia
- Generar procesos comunicacionales en soportes impresos, audiovisuales y digitales al servicio de la comunidad, aplicando planeación estratégica responsable que ayude al cambio de la matriz productiva de la región y del país.
- A los aprendizajes
- Desarrollar de manera estratégica productos y/o servicios comunicacionales, a partir de la caracterización, planificación, diseño, producción y gestión, como secuencia lógica del aprendizaje transdisciplinario a fin de optimizar los sistemas de comunicación del entorno.
- A la ciudadanía integral
- Fortalecer la vinculación con la sociedad, afianzando relaciones de servicio e interacción con los diferentes sectores de la región siete, con ética, bioconciencia, respeto de la interculturalidad y de los valores humanos, como base del buen vivir.
-
- Elabora proyectos, productos o servicios en comunicación digital, audiovisual, radial e impresa, teniendo en cuenta las tendencias inmediatas del mercado, las necesidades del entorno y los ejes de desarrollo SENPLADES en la zona 7.
Modalidad: Presencial
Jornada: Matutina
Periodos: 8
Título que otorga: Abogado/a
Aplica las normas del ordenamiento jurídico a las solución de los problemas jurídico- sociales presentes en lo local, regional y nacional, para contribuir a materializar el buen vivir.
La bio-conciencia:
- Construye argumentos en diferentes contextos jurídicos para defender el ambiente sano y ecológicamente equilibrado y la naturaleza, como imperativos para garantizar la supervivencia humana en el planeta.
La participación responsable, respetando y haciendo respetar las normas jurídica y asumiendo la responsabilidad profesional
- Demuestra una sólida formación profesional, que le permite cumplir y hacer cumplir el ordenamiento jurídico, con responsabilidad profesional y honestidad.
- Evalúa crítica y autocríticamente, su intervención profesional, evidenciando un comportamiento responsable y éticamente aceptado.
Dominio de teorías:
- Aplica los fundamentos de la teoría general del derecho, en los diferentes escenarios jurídicos, para sustentar defensas, aplicar e integrar el derecho, en los procesos judiciales para la defensa de los intereses en conflicto.
- Construye argumentos sobre las teorías del caso en derecho penal, en acusaciones o defensas, según corresponda su actuación profesional.
- Métodos y lenguajes de integración del conocimiento, de la profesión y la investigación desarrollará el futuro profesional.
- Analiza y sintetiza, la teoría del derecho, el derecho vigente, la jurisprudencia, los tratados y convenios internacionales, en argumentaciones coherentes, para los diversos ámbitos de actuación profesional
Modelos de gestión:
- Es capaz de organizar y planificar su tiempo, con responsabilidad y compromiso ciudadano.
Protocolos de atención al usuario:
- Posee la capacidad de actuar en nuevas situaciones, en forma autónoma y asumiendo la capacidad de tomar decisiones, de manera especial en la sustanciación y resolución de procesos judiciales.
Procedimientos profesionales, formas de actuación:
- Es capaz de asesorar y patrocinar a los ciudadanos en defensa de sus intereses en conflicto, con honestidad, veracidad y profesionalismo.
Investigación, diagnóstico, planificación, gestión y evaluación:
- La investigación formativa se desarrollará sobre el funcionamiento del ordenamiento jurídico y su impacto en la sociedad.
- Evidenciará creatividad y dominio de procesos y procedimientos afines a la profesión, en la solución de problemas, buscando la realización de la justicia y el bien común.
- Actuará con honestidad, veracidad y profesionalismo.
Otros:
- Caracteriza el contexto jurídico donde interviene, delimitando las características particulares que lo diferencian de otros similares.
- Es capaz de describir la Filosofía, los valores, los propósitos institucionales y la forma de organizar, planificar eventos e investigaciones con capacidad de asesorar, tomar decisiones, patrocinar a la ciudadanía, solucionar problemas con ética y justicia para el bien común, la profesión y la competitividad.
- Conoce y aplica los fundamentos de la Teoría General del Derecho, Filosofía, Doctrina, Tratados, Convenios internacionales, aplicando técnicas, procedimientos y estrategias para obtener y analizar información concerniente a un problema, diseñando y realizando proyectos de intervención jurídica para sustentar defensas y argumentos coherentes en los diversos ámbitos de actuación profesional de forma competente.
Información sobre aprobación del CES
- Fecha de aprobación: 20 de diciembre de 2017
- Número de Resolución del CES: RPC-SO-46-No.829-2017
OBJETIVOS
Objetivo General:
- Aplicar la información jurídica, en la solución de conflictos de intereses, individuales, colectivos, públicos y privados, para contribuir a la convivencia armónica de la sociedad, promoviendo una cultura de paz, que reconozca y respete la diversidad cultural y étnica, fomente la igualdad de género e intergeneracional, precautele a la naturaleza y el ambiente, como garantía para materializar el buen vivir; mediante una práctica profesional de calidad, que demuestre probidad, análisis hermenéutico, argumentación, comunicación oral y escrita, técnicas de litigios y solución de conflictos, acorde al desarrollo histórico y cultural a nivel local, regional y nacional.
Objetivos Específicos:
- Al conocimiento y los saberes
- Interpretar el ordenamiento jurídico vigente, sus fuentes y conexiones normativas con el Derecho comparado, mediante el análisis jurídico, doctrinal y jurisprudencial, para un eficiente desempeño profesional como Abogado.
- Utilizar el conocimiento jurídico aplicado en estudio de casos, mediante ejercicios de clínica procesal en simulador de audiencia y prácticas preprofesionales, para que evidencie las destrezas en el ejercicio profesional de Abogado.
- Usar el conocimiento de la metodología de investigación para la formación y generación del conocimiento jurídico, como herramienta de trabajo intelectual del Abogado para garantizar su permanente actualización.
- A la pertinencia
- Articular el conocimiento jurídico con las necesidades, perspectivas, visiones y tensiones sociales, locales, regionales y nacionales, que permita al profesional del derecho, desenvolverse acorde con la evolución del
ordenamiento jurídico.
- Articular el conocimiento jurídico con las necesidades, perspectivas, visiones y tensiones sociales, locales, regionales y nacionales, que permita al profesional del derecho, desenvolverse acorde con la evolución del
- A los aprendizajes
- Desarrollar el pensamiento analítico, sistémico, crítico y creativo, mediante procesos educativos activos y participativos en la formación profesional.
- Consolidar las habilidades de argumentación jurídica, litigación oral, manejo no judicial de conflictos, como núcleos indispensables para asegurar la eficacia en la implementación del sistema procesal oral.
- Ejecutar proyectos de vinculación con la colectividad a través de convenios interinstitucionales que posibiliten prácticas y pasantías, como parte de su aprendizaje para el rol que deberá cumplir a futuro.
- Desarrollar la habilidad de asesoramiento y patrocinio en los diversos escenarios jurídicos, sociales, económicos, políticos, entre otros, para prestar un servicio de calidad acorde a las demandas locales, regionales y nacionales.
- A la ciudadanía integral
- Asumir la cultura de paz, la convivencia armónica en la diversidad étnica y cultural, como herramientas de trabajo intelectual del futuro profesional del derecho.
- Generar espacios de articulación académica con los sectores empresariales del entorno para mejorar el ordenamiento jurídico de estas actividades empresariales.
-
- Protocolos, de atención al usuario.
- Posee la capacidad de actuar en nuevas situaciones, en forma autónoma y asumiendo la capacidad de tomar decisiones, de manera especial en la sustanciación y resolución de procesos judiciales.
- Procedimientos profesionales, formas de actuación.
- Es capaz de asesorar y patrocinar a los ciudadanos en defensa de sus intereses en conflicto, con honestidad, veracidad y profesionalismo.
- E investigativos, diagnostica, planificación, gestión y evaluación.
- La investigación formativa se desarrollará sobre el funcionamiento del ordenamiento jurídico y su impacto en la sociedad.
- Evidenciará creatividad y dominio de procesos y procedimientos afines a la profesión, en la solución de problemas, buscando la realización de la justicia y el bien común.
- Actuará con honestidad, veracidad y profesionalismo.
Otros: - Es capaz de describir la Filosofía, los valores, los propósitos institucionales y la forma de organizar, planificar eventos e investigaciones con capacidad de asesorar, tomar decisiones, patrocinar a la ciudadanía, solucionar problemas con ética y justicia para el bien común, la profesión y la competitividad.
- Conoce y aplica los fundamentos de la Teoría General del Derecho, Filosofía, Doctrina, Tratados, Convenios internacionales, aplicando técnicas, procedimientos y estrategias para obtener y analizar información concerniente a un problema, diseñando y realizando proyectos de intervención jurídica para sustentar defensas y argumentos coherentes en los diversos ámbitos de actuación profesional de forma competente.
Modalidad: Presencial
Jornada: Matutina
Periodos: 8
Título que otorga: Licenciado/a en Sociología
– Diseña procesos de investigación referidos a problemas socioeconómicos, organizativos, políticos y culturales locales, zonales y nacionales, y propone alternativas de intervención en torno a la realidad social con énfasis en los sectores vulnerables
– Formula planes, programas y proyectos sociales en el ámbito del desarrollo territorial.
– Diseña políticas sociales y sus estrategias de Operacionalización en favor de los sectores vulnerables, en base de los contenidos de disciplinas vistas en el proceso de formación profesional.
– Contribuye a la conservación y respeto de toda forma de vida existente en el planeta empleando el enfoque de la sociología de la ecología y de desarrollo humano orientado a la sensibilización de la sociedad para la convivencia armónica entre seres humanos y naturaleza.
– Diseña proyectos en el ámbito de la concienciación ciudadana tendiente a mantener relaciones de equilibrio y de buena vecindad con la naturaleza.
– Desarrolla procesos de comunicación dialógica, crítica y reflexiva basada en el intercambio de opiniones, el respeto mutuo, con adecuada expresión oral y escrita y el uso pertinente de términos técnicos.
– Utiliza el trabajo en equipo para la solución de problemas sociales y el cumplimiento de los objetivos organizacionales, asumiendo actitudes y roles con empatía, respeto y promoción de la interculturalidad y la inclusión que demuestre el nivel de compromiso individual en función del colectivo donde se desempeñe.
– Respeta y aplica reglas y normas de convivencia social, para lo cual actúa con honestidad, responsabilidad, creatividad y compromiso social en la toma de decisiones y búsqueda de solución a los problemas sociales.
– Actúa con principios éticos profesionales promulgando los valores y normas de convivencia social.
– Desarrolla valores, actitudes y cualidades para el buen vivir, que promuevan la ética y responsabilidad ciudadana en la trayectoria profesional.
– Comprende y sistematiza críticamente el sistema de teorías, corrientes y escuelas sociológicas, para la comprensión de la realidad social.
– Conoce el procedimiento teórico y práctico general de la investigación social.
– Aplica los contenidos de la teoría sociológica en la intervención de problemas sociales en el medio, con miras a la superación de dificultades del individuo, grupo o comunidad.
– Comprende y sistematiza críticamente el sistema teórico y conceptual de la sociología clásica, moderna y contemporánea.
– Comprende y explica los fenómenos sociales en base de sistemas conceptuales como: asimilación, adaptación, integración, alienación, aculturación, entre otros.
– Aplica los sistemas conceptuales derivados de los corrientes o paradigmas sociológicos al análisis, descripción, interpretación y explicación de los fenómenos sociales.
– Comprende la dinámica de los problemas sociales en los contextos socioeconómicos, culturales, políticos e ideológicos; como referentes para la redacción de informes académicos y científicos, con enfoques inter y transdisciplinarios sobre la base de expresiones lingüísticas propias de la Sociología y Ciencias Políticas.
– Genera espacios de trabajo disciplinar, interdisciplinar y multidisciplinar para la planificación, elaboración y ejecución de proyectos en diferentes áreas sociales tomando en cuenta la información y los recursos disponibles.
– Desarrolla permanentemente la crítica, autocrítica, abstracción, análisis y síntesis para investigar y proponer acciones de intervención social.
– Diagnostica problemas sociales, económicos, culturales, políticos e ideológicos de la realidad social, en procura de plantear alternativas para el mejoramiento de la calidad de vida, a través de propuestas viables en función de los requerimientos y necesidades sentidas de la población.
– Incentiva la organización social comunitaria para promover la participación ciudadana en el ámbito del fortalecimiento de la -democracia.
– Gerencia procesos de intervención, monitorea y evalúa los impactos generados por los proyectos de desarrollo social.
– Gerencia proyectos en coordinación con las comunidades y los diversos sujetos sociales comprometidos, propiciando cambios en las realidades sobre las que incide.
– Demuestra liderazgo y responsabilidad para afrontar el cambio y la incertidumbre en convivencia con comunidades interculturales de aprendizaje.
– Diseña y ejecuta procesos de investigación e imagen electoral mediante sondeos de opinión en ámbitos de participación y designación de los representantes institucionales en procesos electorales.
– Aplica procedimientos metodológicos propios de la investigación sociológica para la intervención social específica.
– Planifica procesos de investigación acorde a los diferentes cambios de carácter socio-económico, político, cultural, entre otros, que están afectando a la sociedad.
– Investiga el contexto social en perspectiva de producir resultados de intervención orientados a la resolución de las problemáticas sociales que afectan las localidades, la región y el país.
– Valora el trabajo intelectual, social y productivo como medio para el desarrollo humano, a través de la perspectiva sociológica.
– Dominio de sistemas teóricos, concepciones sociológicas y políticas referentes a la intervención, y desarrollo social.
– Comprende y explica los cambios estructurales en la economía, producción, presión sobre el suelo urbano y rural, como producto de los flujos migratorios y las transformaciones políticas y culturales que se derivan de ellos.
– Comprende y aplica principios, métodos y modelos de investigación social con diversidad de enfoques epistemológicos.
– Aplica la creatividad en la búsqueda de alternativas para cumplir objetivos y metas propuestas.
– Aplica Investigaciones consideradas como parte fundamental para el diagnóstico, análisis interpretativos y prospectivos sobre los fenómenos sociales en sus diversas manifestaciones, para lo que diseña encuestas, cuestionarios y guías de entrevistas, ejecutadas e interpretadas.
– Organiza y aplica estrategias para promover la organización social en cualquiera de sus manifestaciones.
– Gerencia o administra proyectos de desarrollo social, monitorea y evalúa resultados.
– Aplica las TIC´s a los procesos de investigación, diagnostico, organización social, sistematización e interpretación de la información y el diseño y formulación de propuestas de intervención para la solución a los problemas derivados de la complejidad de los fenómenos sociales en el ámbito del desarrollo social territorial.
Información sobre aprobación del CES
- Fecha de aprobación: 29 de noviembre de 2017
- Número de Resolución del CES: RPC-SO-44-No.789-2017
Modalidad: Presencial
Jornada: Vespertina
Periodos: 8
Título que otorga: Licenciado/a en Trabajo Social
La carrera de Trabajo Social estudia los fenómenos socioculturales inherentes al sujeto cognoscente y sentipensante, la familia, los grupos y las organizaciones con la aplicación del diálogo de saberes, la equidad de género y la interculturalidad, fundamentalmente centrado en la transformación y el mejoramiento de la calidad de vida.
– Demuestra adaptabilidad al cambio, ante situaciones del contexto físico, ambiental o competitivo.
– Utiliza los fundamentos filosóficos, éticos y sociológicos para el análisis, interpretación e intervención de la problemática social.
– Respeta toda forma de vida existente en el planeta.
– Actúa y desarrolla el conocimiento científico, respetando los derechos humanos y los de la naturaleza.
– Desarrolla una comunicación dialógica, crítica y reflexiva basada en el intercambio de opiniones, el respeto mutuo, con buena expresión ü oral y escrita y el uso de la terminología técnica.
– Utiliza el trabajo cooperativo en la solución de problemas profesionales y el cumplimiento de los objetivos organizacionales, asumiendo actitudes y roles con empatía, respeto y promoción de la interculturalidad y la inclusión que demuestre el nivel de compromiso individual en función del colectivo donde se desempeñe.
– Respeta las reglas y normas de convivencia social.
– Actúa con responsabilidad, creatividad y compromiso en la toma de decisiones en la búsqueda de solución a problemas sociales.
– Actúa con principios éticos profesionales promulgando los valores y normas de convivencia social.
– Comprende y sistematiza el sistema teórico – metodológico, instrumental del Trabajo Social.
– Conoce el procedimiento general de la investigación social
– Diagnostica problemas sociales en función de la naturaleza de los actores sociales.
– Comprende la dinámica de los problemas sociales en los contextos psicosocial y socio cultural
– Selecciona metodología del Trabajo Social para la posterior intervención.
– Aplica la metodología del Trabajo Social para la intervención social especifica.
– Identifica y comprende la problemática de actuación profesional
– Inscribe los problemas sociales en el ámbito de las políticas sociales
– Consolida hábitos y actividades saludables, así como la práctica de la actividad física que puedan aplicarla a la vida como ciudadano.
– Aplica los conocimientos adquiridos en la formación profesional.
– Elabora su trabajo de titulación.
– Elaboración de diagnósticos sociales.
– Dominio de los sistemas y concepciones teóricas referentes a la intervención y desarrollo social.
– Utiliza los medios de indagación para comprender y atender a los fenómenos sociales del contexto
– Demuestra liderazgo y responsabilidad para afrontar el cambio y la incertidumbre en convivencia con familias, grupos y comunidades.
– Diseña procesos de aprendizaje, considerando la realidad socio-económica, cultural.
– Analiza fundamentos teóricos y problemas sociales que afectan a los grupos de atención prioritaria.
– Comprende y diferencia principios, métodos y modelos de investigación social.
– Creatividad en la búsqueda de alternativas para cumplir objetivos propuestos.
– Redacción de informes técnicos.
– Escucha activa
– Trabajo en equipo
– Intervenir en las situaciones (problemas) sociales (de malestar) que viven individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades, asistiendo, manejando conflictos y ejerciendo mediación;
– Participa en la formulación de las Políticas Sociales
– Contribuye a la ciudadanía activa mediante el empoderamiento y la garantía de los derechos sociales.
– Planea, programa, coordina, administra y evalúa estrategias de intervención que den respuesta a los problemas y necesidades de la población promoviendo la participación de los grupos involucrados en la situación y/o campo problemático a abordar.
– Formula y desarrolla estrategias para el conocimiento, análisis y evaluación de la intervención en la realidad social.
– Elabora diagnósticos sociales que permitan la construcción de estrategias de intervención profesional en diferentes ámbitos sociales, relacionadas a demandas de la población civil abordadas, requeridos por personas, instituciones públicas y privadas.
– Aplica procesos de investigación, mediante métodos y técnicas cualitativa y cuantitativa; a fin de intervenir en la realidad social e interpretarla de acuerdo al contexto.
– Dirige procesos de organización y planificación a nivel institucional y planes de intervención individualizada.
– Identifica y define los factores de riesgo y también las capacidades protectoras, los recursos personales y su red natural de apoyo.
– Resuelve problemas específicos en relación al individuo, grupo o comunidad en la cual intervenga.
– Interviene en familia y comunidad como sistemas importantes en la búsqueda del bienestar social.
– Valora las necesidades del individuo y de su familia cuando sea adecuado, y organiza, coordina, monitorea, evalúa y apoya (media) un grupo de múltiples servicios para satisfacer las necesidades complejas.
– Aplica modelos de protocolos conforme a las normas técnicas establecidas por las instituciones.
– Se familiariza con la aplicación de protocolos prestablecidos a través de la experiencia obtenida en prácticas pre profesionales, derivados de los procesos de sistematización.
– Diagnostica problemas inherentes a las necesidades sociales del hombre.
– Elabora, ejecuta y evalúa los planes de intervención individual y social.
– Realiza estudios e investigaciones dirigidos a identificas problemas sociales.
– Dominio y procesamiento de información con el uso de las TIC.
– Creatividad en la búsqueda de alternativas para cumplir objetivos propuestos.
- Fecha de aprobación: 03 de Mayo de 2017
- Número de Resolución del CES: RPC-SO-16-No.307-2017
Modalidad: En línea
Jornada: Matutina/Nocturna
Periodos: 8
Título que otorga: Licenciado/a en Ciencias de la Educación Básica
La carrera de Educación Básica, tiene como objeto de estudio, la formación holística de profesionales docentes investigadores, promoviendo la formación de niños y adolescentes desde preparatoria hasta educación básica superior, con enfoque inclusivo, fundamentado en la integración de saberes, contextos y culturas, a través de la praxis profesional que fortalece al futuro profesional en docencia.
El proyecto pedagógico-curricular de las carreras de educación, debe estar orientado hacia la constitución y promoción de redes de gestión del conocimiento, aprendizajes subjetivantes y al desarrollo de habilidades, competencias y desempeños social y culturalmente productivos. Los niveles de organización de la formación profesional, deben ser concebidos como un sistema vivo, abierto y flexible, de esta manera, el discurso pedagógico actúa como un dispositivo para la articulación e integración de las distintas etapas (macro, mesa y micro), a partir de prácticas de auto reflexión y auto regulación permanente.
Aplicando el sustento epistemológico agregado a la nueva reforma del Ministerio de Educación, como parte de las transformaciones del sistema educativo, es imprescindible el compromiso a los cambios en las carreras de educación del sistema de educación superior.
El Licenciado/a en Ciencias de la Educación Básica está centrado en la formación integral de los futuros profesionales de la educación. Este enfoque se materializa mediante el desarrollo de competencias:
- Diseñar, organizar y desarrollar a través de las distintas asignaturas procesos didácticos (actividades y experiencias) para el nivel elemental y medio, basados en la teoría de la enseñanza-aprendizaje que considera el desarrollo integral de los infantes.
- Utilizar las tecnologías de información y comunicación en los procesos educativos para los niveles elemental y medio, a través de las actividades sincrónicas y asincrónicas, siendo estos espacios colaborativos propicios para la construcción del conocimiento, con el objetivo
- Evaluar el proceso de aprendizaje de los niveles elemental y medio mediante la aplicación de técnicas e instrumentos analizando los resultados confines de retroalimentación y autorregulación de crear una correcta gestión de la identidad digital.
- Ejecutar la práctica preprofesional (praxis) desde la articulación entre investigación, vinculación y atención a problemas de la sociedad, como principio del proceso formativo y de expresión de los desempeños de los futuros profesionales de la educación.
- Maneja un sólido corpus conceptual pedagógico y de los campos disciplinares inherentes al currículo de la educación básica, para desarrollar las temáticas con rigor científico y didáctico acorde a las edades de los estudiantes.
- Participar colaborativamente en proyectos de investigación que vinculen procesos de intervención hacia la comunidad.
- Gestionar la diversidad en el aula, incluyendo adaptaciones para estudiantes con necesidades especiales y el fomento de un ambiente inclusivo.
- Contextualizar las estrategias pedagógicas, de manera que se ajusten a las necesidades y realidades específicas del entorno local y nacional. Integrar contenidos de diferentes disciplinas, promoviendo una comprensión más holística y conectada del conocimiento para fomentar un enfoque interdisciplinario.
- Cultivar habilidades socioemocionales, como la empatía, la inteligencia emocional y la resiliencia, para fortalecer la salud mental y el bienestar emocional durante el desarrollo de la práctica docente, con el propósito de promover el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes.
- Incorporar prácticas pedagógicas que fomenten la conciencia ambiental y la sostenibilidad, educando a los estudiantes sobre la importancia de cuidar y respetar el medio ambiente.
- Planificar y ejecutar eventos educativos y culturales que involucren a la comunidad escolar y que contribuyan a la difusión de conocimientos y valores relevantes.
- Impulsar un enfoque intercultural en la enseñanza, donde se celebren las similitudes y se respeten las diferencias, contribuyendo a la construcción de una convivencia pacífica y enriquecedora.
- Fomentar una conducta ética irreprochable, destacando la importancia de la integridad, la honestidad y el respeto en todas las interacciones profesionales y personales.
- Fomentar en los estudiantes el respeto y la promoción de los derechos humanos, cultivando una conciencia ciudadana que promueva la igualdad, la justicia y la participación activa en la sociedad.
- Implementar propuestas innovadoras con enfoque holístico que integre nuevos aportes y prácticas universales que lleven al estudiante a ampliar la visión y horizonte.